Explorar

Anunciar en Engormix

¿Como Obtener Dureza en el Pellet?

Publicado: 6 de noviembre de 2012
Por: Fernando Zambrano Yepez

Hola a Todos Bueno siendo rapido estoy aqui para conocer como hacer para obtener mayor dureza en el Pellet Me dicen que es humedad Pero como puedo disminuir la humedad Muchas Gracias de Antemano

Temas relacionados:
Autores:
Fernando Zambrano Yepez
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Osmaner Jaramillo
15 de marzo de 2020
Buenas tardes, Señores foristas me alegra mucho ver cómo comparten su conocimiento con los que tenemos problemas con el peletizado, por favor les ruego me ayuden con lo siguiente. Recién monte una pequeña planta de peletizado y tengo problemas con el producto final, no tengo dureza en el pellet (alimento para aves) mi fórmula lleva un 5% de aceite de palma y mi dado es en 4 mm de diámetro por una profundidad de 52 mm, mi molienda(maíz y soya) es en 3 mm, la temperatura al final del acondicionador es de 62 grados centígrados y el tiempo de cocción por el acondicionador es de 20 segundos. Por favor les rogaría me ayudaran con esto para adquirir un pellet más duro muchas gracias.
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
16 de julio de 2020
Osmaner Jaramillo Estimado, necesitas mejorar el Acondicionamiento y bajar el % de grasa en la fórmula al momento que la mezcla entra en la peletizadora o a la salida del mezclador. El Aceite o grasa funciona como un disgregante e impide la unión o compactación de las partículas en el alimento. No deberías exceder del 2.5 o a lo máximo 3% de grasa total antes de entrar en la peletizadora. Si luego necesitas por razones nutricionales mas grasa en la ración, puedes perfectamente agregar el % que desees mediante el uso de un Fat Coater o revestimiento de grasa sobre los pellets, una vez claro, que los Pellets hayan pasado por el enfriador y el cernidor. Por otro lado y lo mas importante que debes tener en cuenta, es que tu acondicionador no está haciendo su trabajo. Lo menos que debería estar la mézcla dentro del mismo, es de (mínimo) 45seg e (idea)l 60seg. En un tiempo tan corto como 20 seg, no hay oportunidad que la humedad penetre las partículas que conforman el alimento ni tampoco a que la temperatura actúe como medio de energía para movilizar la humedad contenida en el vapor, desde la parte externa hasta el interior de las partículas. Debes consultar con el fabricante del equipo sobre la manera adecuada de ajustar las paletas del acondicionador para mejorar (incrementar) en lo posible el tiempo de Retención.
Recomendar
Responder
Osmaner Jaramillo
1 de agosto de 2020
Bernardo Lameda buenas tardes estimado, muchas gracias por su gentileza le comento que ya corregí en parte el problema colocando en uno de mis acondicionadores un variador de frecuencia o reductor de Hertz ya que calibrar el ángulo de las paletas no me quiero arriesgar hacerlo porque es un poco complejo y por eso opté por el variador de frecuencia. Ing Bernardo le consulto lo siguiente, porque hay mezclas que NO se pelletizan con normalidad el dado se recaliente y no pasan por el mismo el amperaje del motor sube y sube y termina atascandose la máquina, esas mezclas se las nota muy secas( digo esto porque no cuento con un medidor de humeda) y la molienda es gruesa es de 4 o 5 mm o más( cuando hago el servicio de maquilar) normalmente trabajo con 45 a 55 PSI antes de ingresar al acondicionador que me podría recomendar desde ya le agradesco. Dios le pague y le bendiga.
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
2 de agosto de 2020
Saludos Osmaner, La implementación del variador de frecuencia está bien, sin embargo no es la solución completa a la situación que presentas y pienso que ya habrás notado que no es suficiente. Me gustaría saber que tipos de alimentos o fórmulas están procesando? Sin embargo, como regla general los alimentos como los de ganadería (rumiantes) que poseen mayores contenidos de fibra son mas difíciles de acondicionar pues la fibra actúa como una película que repele la humedad. También observo que debes mejorar la molienda pues, para peletizar NO es recomendable moler con mallas cuyas perforaciones sean superiores a 3mm (brindan por lo general un tamaño promedio de partícula de alrededor de 750µ). Como ves hay muchas variables que influyen y hay que tomar el control de cada una de ellas, para lograr el mejor resultado posible en cada caso. No existen soluciones universales en esta disciplina, cada fórmula o grupo de fórmulas tiene sus particularidades. En relación al vapor lo importante es que llegue Saturado (Húmedo a temperatura de 120 a 125ºC se logra) y debes bajar la presión a la entrada del acondicionador y trabajar con presiones entre 30 y 40psi para controlar mejor la adición. Espero que estas recomendaciones, sean de gran utilidad. Saludos cordiales.
Recomendar
Responder
Osmaner Jaramillo
2 de agosto de 2020
Bernardo Lameda buenas tardes, las fórmulas que elaboro son para aves y cerdos, en aves uso maíz un 60% y soya 30% y en cerdos maíz y soya en porcentajes similares. ¿Cómo logro un vapor saturado con mi caldera? ¿Y para poder bajar a esa presión que usted me recomienda se lo hace cerrando el pase con la válvula reguladora de vapor? Mi caldera trabaja de 70 a 80 psi. Gracias por su ayuda ing Dios le bendiga buenas tardes.
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
2 de agosto de 2020
Osmaner Jaramillo , siendo alimento de aves y con esa proporción de ingredientes no deberías tener problema en peletizar y logran un buen pellet. El vapor saturado se logra a temperaturas de entre 120 y 130ºC y esta puedes medirla fácilmente a la entrada del acondicionador con un termómetro IR que hoy en día son muy populares. La caldera por lo general debería trabajar en un rango presiones de 90psi (encendido del ciclo) a 120 psi(apagado del ciclo), me parece bajo el rango de trabajo que tienes actualmente donde la presión baja hasta 70psi (a menos que la caldera presente una condición deficiente y no quieras forzarla demasiado. de ser así deben corregir eso de forma urgente por la seguridad de todos y de las instalaciones).En cuanto al ajuste de la presión de trabajo del vapor, esto se logra por medio de la válvula reguladora que debe estar instalada de forma adecuada en la línea de alimentación y ubicada relativamente cerca de la entrada al acondicionador. Durante la operación de la peletizadora (cuando hay consumo) debes ajustar la presión de la línea aguas abajo de la válvula reguladora, utilizando el medio de ajuste de la misma, a un valor entre 30 y 40psi, presión que debes medir, obviamente, cerca de la entrada del acondicionador donde debe estar instalado un manómetro. Preguntas: Corregiste el % de grasa total en la fórmula? No debes exceder un 3% total antes de ir a la Peletizadora. Bajaste la malla del molino a una de perforaciones inferiores a los 3mm (Ideal 2.5mm)? Sin estos cambios requeridos dificulto logres un buen pellet. Saludos cordiales!
Recomendar
Responder
Osmaner Jaramillo
2 de agosto de 2020
Bernardo Lameda Muchas gracias por su atención, en respuesta a su pregunta claro e corregido el porcentaje de aceite y estoy usando no más del 2.5 %, también uso una malla en 2.5 mm para la molienda para ser sincero he logrado bastante avance en lo que es dureza solo me falta bajar la presión que usted me a recomendado de 30 a 40 PSI y también me voy atrever a calibrar las paletas de los dos acondicionadores para tener una mayor retención de la mezcla esperando llegar a unos 45 segundos. Me preocupa mucho el tema del caldero sobre lo que usted me recomienda corregir de modo URGENTE, me he dado cuenta que mi caldero no se avanza a recuperar se mantiene encendida en 75 a 80 psi( corrigió lo que escribí sobre la presión que está calibrada la caldera: enciende en 80 psi y apaga en 95 PSI) y no tiene tiempo de reposo prácticamente pasa encendida todo el dia. Le puedo decir que la caldera es china y es una caldera de chaqueta segun me explicó el que la instaló.
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
2 de agosto de 2020
Osmaner Jaramillo Que bien! Me complace que logres avanzar con las recomendaciones realizadas! Suerte con los próximos pasos!
Recomendar
Responder
Osmaner Jaramillo
3 de agosto de 2020
Bernardo Lameda buen dia, ahora estoy peletizando quería preguntar sobre el vapor saturado ( que por cierto ya conseguí el termómetro IR) antes de ingresar al acondicionador hay una llave reguladora de vapor. Mi pregunta es esta ¿Debo conseguir esa temperatura de 120 a 130 grados antes de la llave reguladora de vapor o pasando la llave reguladora de vapor? Desde ya le agradesco por su respuesta. Dios le pague
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
3 de agosto de 2020
Osmaner Jaramillo Que temperaturas has podido registrar? Lo ideal es tomar la temperatura a la entrada del acondicionador. Obviamente sobre la tuberia en algún espacio sin aislamiento térmico
Recomendar
Responder
Osmaner Jaramillo
3 de agosto de 2020
Bernardo Lameda la temperatura que marca el termómetro IR es de 120 a 135 grados centígrados antes de la llave que controla el ingreso de vapor al acondicionador.
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
4 de agosto de 2020
Osmaner Jaramillo excelente a esa temperatura y a la presión recomendada podras tener control del Vapor Saturado que deseas añadir a la mezcla. Ahora toca ajustar las paletas del acondicionador. Pregunta: puedes describir el equipo? Marca, Modelo, Características Principales tanto del Acondicionador como de la caja reductora?
Recomendar
Responder
Osmaner Jaramillo
6 de agosto de 2020
Bernardo Lameda claro que sí. La peletizadora es una zengchang el dado es de 350 mm tiene 2 acondicionadores de 3 metros de largo cada uno, con sus respectivas entradas de vapor. ¿La caja reductora? Eso en cuanto a mi máquina ingeniero.
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
6 de agosto de 2020
Osmaner Jaramillo Amigo con 2 acondicionadores de 3mts de largo cada uno, deberías alcanzar sin problemas más de un minuto de Tiempo de Retención. Definitivamente debes observar y ajustar las paletas de ambos acondicionadores. Para eso debes consultar al fabricante a través de su representante en tu región.
Recomendar
Responder
Osmaner Jaramillo
10 de agosto de 2020
Bernardo Lameda bien dia. Disculpe tengo una incógnita, por favor. Cuando pelitzo alimentos para cerdos estos en la mayoría de sus fórmulas llevan afrechillo de trigo, polvillo o conito de arroz( es como se lo conoce en mi pais) junto con soya y maíz estos dos últimos van en gran porcentaje, cuando pelletizo este alimento mi peletizadora alcanza una capacidad de 4,5 a 5 toneladas por hora( la capacidad de mi planta es de 5 toneladas por hora) en la cual no tengo ningún inconveniente; mi problema se da cuando elaboro alimentos para aves los cuales solo lleva como macros maíz y soya con un 2% de aceite de palma MÁS NO LLEVAN AFRECHILLO DE TRIGO Y POLVILLO( CONO DE ARROZ). AQUI MI PRODUCCIÓN BAJA A TRES O MENOS TONELADAS POR HORA. por favor ¿Porque me ocurre eso?. Muchas gracias de antemano. Dios les pague
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
11 de agosto de 2020
Osmaner Jaramillo , Preguntas antes de responderte: que te impide alcanzar la capacidad de 5 TPH con el alimento para aves? Qué temperaturas alcanza la mezcla a la salida del acondicionador? Observas el alimento Húmedo, quizás excesivamente? De qué diámetro del pellet, estamos hablando?
Recomendar
Responder
Osmaner Jaramillo
11 de agosto de 2020
Bernardo Lameda, claro con gusto respondere. La temperatura a la salida del acondicionador es de 70 a 75 grados centígrados, húmedo no, más bien un poco seco y sobre todo al salir del dado los Pellets salen muy duros y secos y el diámetro de mi pellet es de 4 milímetros. Por ahora para alcanzar más las 4.5 a 5 toneladas por hora e agregado más aceite de palma casi un 3%.
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
12 de agosto de 2020
Osmaner Jaramillo , y el vapor? puedes agregar un poco más hasta alcanzar unos 82ºC? o ya estás en el punto cerca del atascamiento? De ser así debes ajustar las paletas del acondicionador para lograr mayor tiempo de retención y mejorar el acondicionamiento.
Recomendar
Responder
Rolando Andahua
San Fernando
San Fernando
13 de agosto de 2020
Osmaner Jaramillo estimado, al parecer necesitas una matriz con menor ancho efectivo, de lo contrario obtendrás un PDI más por fricción que por buen acondicionado pues al desarrollar mayor fricción te limitará agregar mayor temperatura en el acondicionador (humedad que se va reduciendo al haber mayor ancho efectivo en una matriz) que te causará constantes sobrecargas, atascamientos disminución de las tonaladas /hora y un desgaste prematuro de la matriz, en pocas palabras debes hallar una adecuada relación de compresión en la matriz a usar y para ello debes hallar la matriz adecuada
Recomendar
Responder
Bernardo Lameda
California Pellet MILL (CPM)
California Pellet MILL (CPM)
21 de agosto de 2020
Osmaner Jaramillo , Buen día, algún comentario? Me gustaría conocer el Feedback y hasta donde has podido avanzar.
Recomendar
Responder
Mancheno Slas Victor Ruben
Tepa Corp
16 de noviembre de 2020
Osmaner Jaramillo Buenas tardes, lo mas seguro es que debe estar inyectándose agua por medio de los condensados, eso deberías hacer revisar el diseño de lineas de vapor Si el pellet es de 4mm de diametro, cual es el recorrido total de la matriz para saber con que factor de compresion estas trabajando en aves, normalmente deberia tener entre 52 a 60mm con estos valores tendrias un pellet de excelente calidad
Recomendar
Responder
Lesly Zuñiga Azofeifa
Cargill
16 de julio de 2020
Buenas tardes Foristas veo muy buenos comentarios, solo quiero reforzar algo al respecto que mencioné hace unos dos años relacionado a estas variables. Sabemos que para la solución a un problema lo primero es identificar bien que es lo que estamos buscando. aún se ven comentarios que por un lado mencionan dureza de pellet y lo relacionan como si fuera lo mismo que PDI cuando son cosas diferentes. Dureza (kg-f) no es lo mismo que durabilidad (PDI %) el primero mide que tan duro es un pellet y el segundo que tan durable es. En el caso de la dureza requerida va a depender de la especie animal a donde va dirigido el alimento, el PDI normalmente utilizado en la Industria es mayor a 90%. son variables diferentes que tienen relación pero que se miden de forma diferente y nos dan información diferente. Por lo tanto debemos tener claro cual variable queremos mejorar ya que las acciones pueden ser distintas. Cuqluier consulta estamos a la orden. Feliz día. LZA
Recomendar
Responder
andres alzate
10 de agosto de 2020
Lesly Zuñiga Azofeifa gracias es importante saber que existen dos tipos de dureza pero en general la que necesitamos los operarios es la de kg-f que es la que nos piden para los movimientos que hacen los Pellets en su recorrido y en los traslados de ensaque y arrume y mi pregunta que hago sería cuánto tiempo se debe dejar la muestra del Pellets en la máquina porcentuadora de durabilidad?
Recomendar
Responder
Jaime Gaviria Londoño
GaviAgro
9 de febrero de 2021
Lesly Zuñiga Azofeifa lesly buenas tardes un gusto de saludarte y aprender de ti massobre estos temas . Nosotros en GaviAgro proveemos tanto de medidor de dureza como el d durabilidad
Recomendar
Responder
Rolando Andahua
San Fernando
San Fernando
26 de enero de 2022
andres alzate Son 500 revoluciones en un tiempo no mayor a los 10 minutos
Recomendar
Responder
Arturo Sada
Acuicola la Lobina SC de RL
4 de agosto de 2020
Para hacer pellet flotante para peces que se necesita dureza o durabilidad
Recomendar
Responder
Bernardo R. Brammertz
3 de septiembre de 2020
Buenos días Arturo Sada , El pelet flotante más que nada debe tener dos calidades: una densidad específica menor a 1kg/litro y hidroestabilidad. La hidroestabilidad es un valor que se mide en tiempo antes que el pelet se desmorone en el agua. La dureza y la durabilidad directamente no son muy importante en este caso - siempre y cuando no se desmorone en el agua antes de tiempo y que pueda flotar. Si, influye en la hidroestabilidad y la transportabilidad pero pueden ser valores bajos.
Recomendar
Responder
Nestor Londoño
28 de agosto de 2020
Buenos días, el acondicionamiento es propio del acondicionador, quien debe cumplir condiciones básicas con base en los elementos satélites como: caldera (capacidad acorde a la sumatoria de usuarios en planta así como peletizadora, tanques de liquidos con serpentines, distancia de tuberías, altura sobre el nivel del mar, combustible en uso), aislamientos térmicos para mantener el título del vapor, velocidad del vapor al llegar al acondicionador, by pass control de vapor, posición y diámetro de entrada de vapor a los acondicionadores, cantidad regulada de la cantidad de vapor que ingresa a los acondicionadores, ajuste manual de amperaje de la pele Vs carga de vapor y harina, posición de todas y cada una de las paletas(si no hay posición técnica de las paletas el acondicionador se convierte en transportador) y no hay ganancia de humedad requerida para la gelatinizacion de la fórmula. En fin, de requerir apoyo directo, no dudes en consultar. Cada planta, cada sistema de peletizacion es un universo diferente. Saludos
Recomendar
Responder
Edgar Marin
Metalteco
8 de septiembre de 2020
Es importante recordar que la durabilidad del pellet es algo completamente distinto a la dureza del mismo. La dureza puede definirse como la resistencia que opone a un cuerpo a fuerzas externas de deformación. El PDI, por su parte, indica qué tan durable es el pellet. Así, los valores de PDI fluctúan usualmente entre 80 y 96%. Los valores óptimos para el PDI dependen de los estándares de cada uno de los productores. En reglas generales, un PDI del 92% se considera óptimo. Aunque estoy seguro que ya los foristas habrán discutido el tema, pienso que es importante recalcar los factores que afectan un PDI: - La formulación, que representa el 40% de influencia en el PDI. - El acondicionamiento, en un 20%. - La molienda y el tamaño de partícula, en un 15%. La adecuada selección del sistema de molienda incide directamente en la calidad del PDI. - El dado utilizado, en un 15%. La durabilidad del pellet está directamente ligada a la relación de compresión del dado. Por ejemplo, cuando se utiliza una fórmula con alto contenido en grasa, se suele requerir una relación de compresión más alta para alcanzar el PDI óptimo. - El secado / enfriamiento, en un 5%.
Recomendar
Responder
Emilio Semanate
PRODEMSA - Industrial Prodemsa CIA Ltda
26 de septiembre de 2020

Excelente explicación, un abrazo cuídense.

Recomendar
Responder
Diego Giraldo
Grupo BIOS
Grupo BIOS
19 de febrero de 2021
Edgar Marin muy interesante lo que dices, me regalas la fuente por favor. gracias.
Recomendar
Responder
Edgar Marin
Metalteco
20 de febrero de 2021
Diego Giraldo claro que sí, acá encuentras información muy detallada, incluyendo la gráfica de porcentajes de impacto (que, dicho sea de paso, evidencia un error que cometí en mis cifras: el impacto de la molienda es de 20%, no d 15%): https://www.allaboutfeed.net/animal-feed/feed-processing/good-quality-feed-pellets-does-it-make-sense/
Recomendar
Responder
Gustavo López
3 de octubre de 2020
Buenas tardes a todos los foristas, en especial al amigo Fernando Zambrano que hace la consulta para todos los que podamos opinar al respecto. En primer lugar estás solicitando dureza y como varios foristas te respondieron la diferencia entre dureza y durabilidad voy a obviar ese aspecto y me voy a referir al proceso de peletizado por el cual se logra lo que buscas. Primeramente trata de que haya lugares donde tomar muestras para ir monitoreando el proceso de peletizado y poder tomar acciones en el proceso y no postmorten, los lugares son: 1. A la entrada del Acondicionador (monitorear temperatura y humedad de la mezcla) 2. A la salida del Acondicionador(monitorear temperatura y humedad de la mezcla) 3. A la salida de la Peletizadora o a la entrada de la Enfriadora (Monitorear temperatura y humedad del pelet) 4. A la salida de la Enfriadora (Monitorear temperatura y humedad del pelet) Los factores que afectan la durabilidad y dureza del pelet son: 1. Formulación 2. Tamaño de la partícula (Molienda) 3. Acondicionamiento 4 Especificaciones del troquel 5. Enfriado En cuanto a la formulación esto tiene que ser adecuado a la genética del animal, hay varios tipos de alimentos y son los Nutricionistas quienes opinan mejor aquí. También la opinión del que maneja las aves tiene una gran responsabilidad porque es quien monitorea a diario el comportamiento del animal respecto del alimento.. En cuanto al tamaño de la partícula esta es variable dependiendo de la edad del ave por ejemplo de 1- 10 días entre (0,6 -1) mm, de 11 a 22 días 1,5 mm y en adelante 2,5 mm, esto es por el desarrollo de la molleja en cada etapa de la vida del animal. En referencia al Acondicionamiento, es mi opinión muy particular donde está el secreto del Peletizado, porque esto es un arte y es un arte porque es pensar, conocer, hacer, y actuar en consecuencia.: Cuando hablamos de arte hablamos de artesanía. el Operador debe ser un artista en el oficio del Peletizado, tiene que conocer muy bien el proceso para poder jugar con las variables que intervienen y así alcanzar la mejor calidad del producto. Hay algunas premisas antes de iniciar el acondicionamiento 1. La humedad entrando al Acondicionador, mientras más cerca de 12% mejor 2. La calidad del vapor, este debe ser saturado seco es decir, no debe contener agua ni aire, de lo contrario el acondicionamiento no es eso sino otra cosa. Si el vapor es húmedo, es decir, contiene agua, esta rodeará las partículas de la mezcla impidiendo la entrada de vapor al centro de la partícula, ocasionando que aumente la humedad extrínseca de la mezcla y al llegar cerca del 18 %, la Peletizadora se atascará deteniendo el proceso. 3. La presión del vapor (Alimento para Aves) entre (1-1,3) Barg, la razón es que a medida que tenemos menos presión tenemos una mayor entalpía de evaporación que se cede a la mezcla, logrando temperaturas altas para lograr la gelatinización y plastificación de las proteínas. 4. Hay que conocer muy bien las características del Acondicionador para poder saber cual es el tiempo de retención de la mezcla dentro del acondicionador de manera que la mezcla alcance temperaturas entre (80-85)°C y humedades entre (15-16)%. Algo análogo en este punto es que dependiendo del peso de la mezcla debe haber un tiempo de cocción de esta, es como hornear una pierna de cerdo, mientras más peso más tiempo de cocción.El objetivo aquí es que las partículas de la mezcla por efecto del calentamiento por el vapor. se vuelvan elásticas para que no se quiebren por la acción de fuerzas contra ellas tanto al caer desde el Acondicionador, cuando el rodillo las presiona contra la pared del troquel y cuando atraviesa el hueco del troquel, ocasionando finos y evita que llegue la partícula entera a la molleja del ave y haga su trabajo. En cuanto a las especificaciones del troquel el parámetro más importante es la relación de compactación que es la longitud del hueco del dado dividido por el diámetro del hueco y un numero muy bueno y adimensional es 16. Aquí es importante tomar en cuenta el agregado de grasa por la Mezcladora el cual es recomendable no sea mayor a 1,5 % en caso de tener recubridor externo de grasa (Fatcoater) después del peletizado, sino hay fatcoater ni algo que se le parezca, entonces, lo más acertado es jugar con las especificaciones del troquel, es decir aumentar la relación de compactación incrementando la longitud o recorrido del hueco del dado. Esto hará que haya un mayor tiempo de retención en el dado y por ende mejor peletizado porque habrá un incremento de la temperatura y mayor gelatinización de los almidones, además que se fundirá la grasa o el aceite en la mezcla por efecto de la temperatura.. Luego viene el Enfriado en el que se compara la humedad con que la mezcla entró al acondicionador y la que sale de la Enfriadora, estas deben estar lo más cerca posible. La teoría nos indica más o menos 5°C de la temperatura ambiente, aquí hay que aplicar la estrategia de ganar- ganar, sólo hay que extraer la humedad añadida en el acondicionador así gana el cliente y gana la empresa porque produce un alimento de calidad que lo mantendrá en el negocio. Hay que recordar siempre que "SÓLO LA CALIDAD REDUCE COSTOS + GASTOS" Agradezco me hayan permitido participar y espero haber contribuido al foro. Muchas gracias a todos
Recomendar
Responder
Jaime Gaviria Londoño
GaviAgro
9 de febrero de 2021

Gustavo López Gustado, excelente resumen.
Te pido permiso para enviarlo a uno de mis clientes que me esta pidiendo algo así, un resumen claro y conciso para peletizar.

Recomendar
Responder
Gustavo López
3 de octubre de 2020
Disculpen pero me acordé de algo muy importante y es que los porcentajes de acuerdo a los factores que afectan la calidad del pelet variaron con las investigaciones de Farenholtz del año 2012, versus las de Behnke del año 1997 si mal no recuerdo. los indicados por el Ing. Edgar Marín son según Behnke 1997, Según Farenholtz los valores del Acondicionamiento y Formulación son iguales y tienen un porcentaje del 33%. Son las últimas investigaciones. Gracias
Recomendar
Responder
Marcelo Paglia
Avicola La Morocha
13 de octubre de 2020
Hola Gustavo imperdible comentario. Una cátedra. Gracias
Recomendar
Responder
Mancheno Slas Victor Ruben
Tepa Corp
13 de octubre de 2020
Estimado Fernando Buen dia, todos los comentarios y recomendaciones de los foristas son muy valederos En tu caso puntual por ser una maquinaria que no dispone de acondicionamiento de vapor la única manera de endurecer el pellet es alargando el factor de compresión (L/D) de tu matriz tal como algún momento te recomendé en una visita a tus instalaciones.
Recomendar
Responder
Jaime Gaviria Londoño
GaviAgro
15 de febrero de 2021

Hola , muy buenos comentarios. , muchas experiencias muy valiosas, como para escribir un libro.
Para complementar hay que decir que el laboratorio o el punto de control de l peletizadora debe tener un durometro y un tambor medidor de durabilidad.

Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
16 de febrero de 2021
Buenos dìas amigos Se puede mejorar, lo que se puede medir. ¿Y la molienda que? Moler adecuadamente, no es solo pasar un grano por un molino de martillos o cilindros y listo, las variables son muchas, y se debe tener una norma, para cada materia prima que entra al molino , teniendo en cuenta su dureza, y la granulometrìa final, medida con cribas y sus telas mesch. En la industria de los expandidos, esto es de cumplimiento estricto, en el peletizado, por similitud, debe ser unificado. Cordial Saludo Ing. Ricardo Borda Pulido
Recomendar
Responder
Miguel Velázquez
19 de febrero de 2021
Hola. Por favor deseo desuscribirme de esto. No me interesa en lo mas minimo. Saludos
Recomendar
Responder
jose ramon
Mersan Alimentos Balanceados
10 de agosto de 2021
Miguel Velázquez, cierre la seción y bloquea las notificaciones. Saludos ..
Recomendar
Responder
Ramon Porrero Marcos
24 de febrero de 2021
La dureza del pellet, se obtiene depende de la composición de la mezcla, si lleva grasa añadida o no, a más grasa menos dureza. Por lo tanto se debe tener en cuenta el recorrido de la matriz, a más grasa más recorrido a más fibra (rumiantes) menos recorrido. En mezclas muy ricas en grasa, es recomendable la adición de algún Producto aglomerante (sepiolita etc.) u otro, también tener en cuenta la calidad del vapor (bien saturado) no muy húmedo. Espero haber contestado a vuestra pregunta.
Recomendar
Responder
Walter Montes Hoyos
Energreen SAS
8 de abril de 2021

Les recomiendo a todos un excelente video del Dr Paulk Chad de la universidad de kansas state university de factores que afectan la calidad del pellet, que les puede ayudar a enriquecer sus conocimiento y conceptos. "Pellet quality", por lo menos a mi me ha servido bastante a mejorar mis conocimientos.

Para los no conocedores la universidad de kansas es de las pocas universidad de prestigio en los temas de feed mill.

Recomendar
Responder
Grecia marin
27 de abril de 2021
hola tengo un inconveniente con la elaboracion de pellet ver si me pueden ayudar con ideas. Yo tngo copepodos congelados y los quiero pasar a pellet sin dañarle su propiedades sobre todo el contenido d acidos grasos que posee, se me ocurrio utilizar un aglutinante pero luego me di cuenta que al estar gelatinizado y solo llevar eso va dificultar su salida por el extrusor de carne, en este caso por la manera artesanal.. No se q agregarle que en su mayor porcentaje se mantenga siempre el beneficio por copepodos y el tema d q aplicarle alts temperaturas me daña los acidoss grasos esenciales
Recomendar
Responder
Nestor Londoño
26 de julio de 2021
Buenos días señores foristas, darle una posición útil a las paletas del acondicionador debe ser tenido en cuenta: 1ro: cantidad , tamaño y ubicación de las paletas. 2do; tiempo esperado de retención. 3ro: RPM del acondicionador. 4to: velocidad y cantidad del vapor que ingresa al acondicionador. 5to: diseño de distribución de ingreso de vapor al acondicionador. 6to: conductividad del agua (en forma de vapor). 7mo: Aw sugerido por control del proceso. 8vo: geometría del acondicionador, si bien la mayoría de los acondicionadores son cilíndricos 1 o 2 ejes , no todos tienen a su interior la misma disposición de ingreso de vapor, ni la misma cantidad y tamaño de paletas; se puede configurar el movimiento de dos formas: ESPIRAL : configuración individual cada sumatoria de 360 grados donde cada una de las 4 paletas tienen una posición de avance, paleteo, devolución y avance configurándose un avance del alimento de forma espiral ocupando toda el área discal del acondicionador produciendo una muy buena área de combinación vapor harina, 2da forma : en OLA, o sea avance 1er tercio, atasque segundo tercio, avance 3er tercio , en ángulos de más 15 grados 1er tercio, menos 30 grados 2do tercio ,más 45 tercer tercio; con esta disposición producimos un aglomeramiento del alimento hacia la mitad del acondicionador obligando al vapor a humectar la harina evitando escapar por el techo interior del cilindro. No recomiendo: colocar las paletas todo el tiempo en posición de avance porque estaríamos usando el equipo como un transportador y no como un acondicionador, como transportador podemos manejar tiempos, pero no podemos acondicionar (amasar) , el colocar paletas en posición contraria elevará el amperaje del motor del acondicionador, la rpm se determinarán una vez se estabilice el flujo de harina humectada al dado. Espero que estos datos orienten un poco el buen uso de los múltiples diseños que hay de acondicionadores. V
Recomendar
Responder
Osmaner Jaramillo
28 de julio de 2021
Muchas gracias señores, pondré en práctica lo que amablemente me han compartido. La verdad no tenía ni idea de cómo calibrar los ángulos de las paletas pero gracias a sus conocimientos ya sé cómo hacerlo. Respondiendo a su incógnita Ing Edgar Marin le comento que mis acondicionadores son 2 de un solo eje con su respectiva entrada de vapor en forma de cascada entiendo por los dos se abastecen del que está en la parte superior al inferior?
Recomendar
Responder
Carlos Navarro
Energetica y Agroindustria scrl
8 de agosto de 2021
Interesantes datos. Por lo que veo, la Idea es Mantener una buena Mezcla del Vapor con el Producto por un tiempo Medido para poderlo Aglutinar y a la Vez Esterilizar
Recomendar
Responder
Jorge Fernández
21 de agosto de 2021
Mi nombre es Jorge Fernández moler a 2mm y después peletizar 4 mm se obtiene mayor dureza
Recomendar
Responder
Diego Javier Mana
23 de agosto de 2021
si , tendria que mejorar la dureza ..
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Balanceados - Piensos
Inge Knap
Inge Knap
dsm-Firmenich
Investigación
Estados Unidos de América
Edgar Poblano
Edgar Poblano
ADM Animal Nutrition
Estados Unidos de América
Jim Sutter
Jim Sutter
USSEC
Estados Unidos de América
Gerardo Morantes
Gerardo Morantes
Bühler Group
Director de Seguridad Alimentaria
Estados Unidos de América
Dr. José Linares
Dr. José Linares
Ceva Animal Health
Médico Veterinario / Gerente de Servicios Veterinarios en Ceva Santé Animale
Estados Unidos de América