Hola a todos,
para la consulta que hago, los ubico en el entorno, se trata de una preceba estabulada de terneros de buen destete, de 200-220 kg, para ganarles 150 kg, ayudados con silo de elefante, king gras, maralfalfa y bloques nutricionales hechos en la misma granja la temperatura es de 28-32ºC a 15 MSNM.
La pregunta que le hago a los compañeros de ENGORMIX esta relacionada con la suplementación con base en GALLINAZA, ya que se tiene en proyecto trabajar con gallinas ponedoras en la misma granja no he tenido experiencia con este suplemento, solo conozco de su alto contenido proteico del 22-34 y es una buena fuente de NNP ENTRE 1.4 hasta 4 dependiendo del proceso de compostaje.
PREGUNTAS
1-Cual es el procedimiento para preparar la gallinaza,
2-tiempo de preparación.
3-estado óptimo para suministrarlo.
4-que tanto me puede aumentar la ganancia grs/dia
5-que tal la palatabilidad.
Saludos,
Agradezco de antemano sus valiosos aportes.
Hebert Alemán
Uraba Colombia
Saludos
1. La cantidad de pollinaza es enorme, se generan cerca de 7Kg/1000 Kg de peso vivo/dia
2.Los antibióticos usados como promotores de crecimiento en dosis subterapeuticas en avicultura son excretados en las heces hasta en un 90%, creo es una de las razones de los buenos resultados reportados por algunos ganaderos-promotor crecimiento
3.En la preparación de la cama se usa comúnmente viruta de madera y cascarilla de arroz, por tanto la gallinaza es rica en Nitrogeno,Fosforo y Potasio y baja energía (baja digestibilidad)
4. La preocupación actual son los genes resistentes a antibióticos asociados a la gallinaza/pollinaza
Por eso digo que sería bueno hacer estudios con procesos biotecnologías (comprobatoria) para ver como o que tanto se controlan los patógenos que pudieran aparecer en heces, en Cuba existen buenos resultados (Elías Lescano) con fermentos lácticos
En avicultura tecnificada no se usan antibióticos en el balanceado. A menos que sea una fórmula medicada ordenada por el Médico Veterinario. Y una parada enferma no es restable. Se tienen amplias medidas de bioseguridad y medicina preventiva. Si se crían aves enfermas, mejor dediquese a otra cosa. Las altas conversiones Alimento/ganancia de peso se deben a estirpes mejoradas. Los conceptos vertidos no tienen fundamento son repeticiones de oídas. La G o P no se usa como fuente de energía, Punto.
Saludos
Para el año 2010 se usaron 63,151 toneladas de antibióticos en producción animal a lo largo de 228 paises. El consumo de antibióticos crecerá en un 67% al año 2030 y en algunos paises como Brasil , Rusia, India y China el aumento será del 100%.En la moderna producción avícola se usan los antibióticos solo para tratar enfermedades diagnosticadas clínicamente por el DMV, nunca para prevenir enfermedades ni como promotores del crecimiento. Las practicas zootecnicas mejoradas, la nutrición y vacunaciones permiten reducir el uso de antimicrobiales (FAO,2021). Aun asi se encontraran antibióticos en la gallinaza/pollinaza. No es buena idea suministrarlo a los rumiantes.
Hugo Sanchez Guerrero en todo caso las posibles trazas de "antibióticos" en la G o P desaparecen con el procesamiento de las mismas. Generalmente los mismos antibióticos usados en otras especies no está contraindicado su uso en rumiantes. El rumen de los rumiantes es un cuasi-perfecto tanque de fermentación y los posibles residuos de estas moléculas ("antibióticos"), ahí terminan de degradarse. En la medicina veterinaria se prefieren otras vías para administrar medicamentos antes que la oral en los rumiantes. Los humanos son responsables en gran medida (por la automedicación y los enfermos inmunodeprimidos), de la aparición de cepas de microorganismos resistentes a muchos medicamentos antimicrobianos. Este fenómeno es preocupante, pero no tiene importancia en el caso que nos ocupa. Es de resaltar que el amigo Sánchez Guerrero cambia sus sentencias en cada intervención. Es natural debido a que no tiene conocimientos (lógico, no los recibió en su formación profesional) médicos.
Eduardo Espinoza, dudo que lo que estas afirmando Eduardo acerca de rumiantes y la digestión de residuos de fármacos provenientes de algunos de los ingredientes. Si es así, donde en la literatura?.
Umberto Francesa acá no es posible dar un curso de farmacología veterinaria, pero la vía menos utilizada para administrar antibióticos a los rumiantes es la oral (únicamente el 11 por ciento), por la razón de que en los poligástricos se dan múltiples reacciones y fermentaciones que degradan muchas sustancias - incluidos los antibióticos. Y vuelvo a señalar que existe una degradación natural de los antibióticos con el tiempo y la exposición al ambiente. Adicionalmente el compostar la G ó P produce un efecto acelerado en este mismo sentido.
Eduardo Espinoza, el problema con esa filosofía es que no es demostrable por los métodos usuales o sea no pasan los rigurosos standards de países educados, como los nuestros, que aunque pobres somos honrados y demandamos alimentos de buena calidad.
Dejando el bullshit a un lado, nosotros como veterinarios somos responsables de educar al publico en situaciones "exactamente" como esta; si se acuerda del semestre de "Salud Publica", yo no se donde se graduó Ud., pero esa materia no falta en ningún curriculum en MV.
Cuando hay duda de que el uso de un producto podría causar un problema en la salud publica, el medico veterinario deberá de inclinarse al lado de la salud publica. Es lo que se llama en ingles "self preservation"
En Colombia la utilización de galinaza /pollinaza como fertilizante esta regulada , el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) exige a los proveedores de G/P registrar sus productos oficialmente. "Gallinaza registrada ICA fertilizante"
También exige a los productores de animales para carne para consumo humano utilizar alimentos (balanceados, suplementos, sales mineralizadas) con registro oficial del ICA .
Por tanto, aunque no esta prohibido expresamente, seria necesario el registro de ICA para utilizar la G/P como suplemento nutricional. Y al proveedor de G/P tenerla registrada ante el ICA. "Gallinaza registrada ICA Alimentación Animal"
Además prohíbe el uso de gallinaza en la suplementación de vacas lecheras. Estas medidas están encaminadas a proteger la salud (humana,animal,ambiental)
El gremio de Avicultores de Colombia promueve el uso técnico de la G/P como fertilizante. No asi como suplemento nutricional de bovinos
Primero la Salud pública, ya lo dijo Vericel hace mas de 100 años...la medicina cura hombre y la Veterinaria a la humanidad. En su frase implicá la preservación de la salud humana con alimentos inocuos, con procesos de fabricación que cumpla BP.
Como fertilizante también se puede reemplazar con Bovinaza y microorganismos se logran resultados muy confiables y mucho más amigables con el medio ambiente.Cada ganadería puede ser autosuficiente en su plan de fertilización bovina propia.
Estimados foristas, un gusto saludarlos.
Viendo que el tema en cuestión se ha tornado un tanto irresoluto, quisiera transmitirles algunas experiencias personales, luego de casi 60 años en la actividad profesional y habiendo trabajado en muchos países de América.
Por los años *65, en USA, hicimos algunos trabajos con pollinaza/gallinaza, (P/G) para la alimentación de bovinos para carne y para leche. Se hizo un standard del ingrediente, en base a los análisis de laboratorio, de un número considerable de muestras.
Se hicieron formulaciones con distintos porcentajes de inclusión del ingrediente. Se trabajó en una granja experimental de la empresa, con vacas holstein, en leche y novillos cruzas comerciales, para carne.
Para no extenderme en el tema, los resultados obtenidos fueron: en lecheras, superado el 10% de inclusión en la dieta final, los resultados eran Negativos, en producción de leche, respecto de la dieta testigo. En carne: superado el 12% de inclusión en dieta, también los resultados fueron negativos en producción.
El análisis económico, mostró al ingrediente, NO competitivo respecto de otras alternativas. Este punto, debe evaluarse en cada país y en distintas circunstancias.
Utilizado en otros países, se encontraban resultados similares. En Argentina, país donde hoy resido, está prohibida su utilización en alimentación de rumiantes desde hace varios años.
Donde se observan excelentes resultados, es en su utilización como fertilizante, especialmente en aquellos suelos con bajo contenido de materia orgánica. La diferencia con otros fertilizantes químicos, es, su aporte,- además de elementos importantes-, de materia orgánica, fundamental para la estructura del suelo.
Por lo expuesto y observado en distintos países latinoamericanos, considero que con la G/P, pueden sacar mucho mejor rédito fertilizando suelos. Sobre ellos, cultivar pastos y granos de mejor calidad nutricional y volumen, en lugar de utilizarla en la alimentación directa de los rumiantes.
Una pastura, su heno o ensilaje, resultarán más ventajosos en la alimentación de los rumiantes que la G/P.
En países con suelos muy pobres, en algún caso verdaderos arenales, hicimos los trabajos con G/P y se obtuvieron resultados comparativos excelentes en la producción de forrajes aptos para esas zonas.
También se logran importantes mejoras en suelos de muy buena calidad.
Cordiales saludos.
Horacio Gerde dado lo expuesto resultaría que más del 20 por ciento de G o P que se utiliza en USA del total producido, para alimentar bovinos, es según su experiencia algo totalmente equivocado? Millones de cabezas desde hace décadas...? Hay algo que no concuerda, no le parece? Y si lee los reportes de productores exitosos de muchos países nuestros, tampoco coinciden con su experiencia. Saludos.
Horacio Gerde, amen y amen Dr. Gerde, usted lo ha dicho. Yo creo que este tema debería darse por concluido.
Lo que Ud ha dicho puede ser demostrado con referencias científicas, no por conjeturas y experiencias personales de algunos que están dispuestos de comprometer la salud de sus animales y la cadena de alimentos o "food chain" por unos "denarios" y aprovechándose de la las fallas en el ejercicio de los códigos de Salud Publica que aun los países mas pobres poseen.
La Biblioteca Virtual español inglés está abierta para la consulta técnica.
Está en apoyo a mejorar los parámetros productivos sustentables.
WWW.WEBINARSAGROPECUARIOS.ORG
Es un complemento adicional a FORO DE ENGORMIX
Deseando que sea de utilidad.
Para los productores que deseen ampliar sus conocimientos sobre el uso de G ó P, para alimentar su ganado, a continuación lo que recomiendan algunas de las mas prestigiosas Universidades de EEUU, así como la FAO.
https://extension.missouri.edu/publications/g2077
https://www.aces.edu/blog/topics/beef/feeding-broiler-litter-to-beef-cattle/
https://www.uaex.edu/publications/pdf/FSA-3016.pdf
https://nutrientmanagement.tamu.edu/content/tools/feedinglitter.pdf
https://www.poultry.msstate.edu/pdf/extension/broiler_litter_feed_operations.pdf
https://p2infohouse.org/ref/01/00096.pdf
https://www.fao.org/3/x6518e/X6518E02.htm
Personalmente ni recomiendo ni prohibo el uso de G o P. Pero si puedo asegurar que el uso adecuado es un recurso valioso para la producción animal, independientemente de cualquier peregrina opinión en contrario.
Saludos
Si hemos llegado al punto de "ni recomendar ni prohibir" la gallinaza/pollinaza en la alimentación de rumiantes aplicaría el principio de la precaución, la presencia de genes de resistencia a antibióticos es un riesgo para la salud (animal,ambiental,humana). Otro aspecto es la percepción del consumidor y es la razón por la cual muchos productores no la usan, posiblemente sus productos (carne, leche) podrían ser rechazados y/o discriminados
No es ético por esta vía dar ningún principio, porque no se tiene la seguridad de la forma y el empleo de nuestras recomendaciones. La resistencia a los antibióticos es un problema global en donde los usuarios son responsables de sus actos. Para el caso humano el uso sin receta y las personas con inmunodeficiencia son una de las causas principales del problema. La contaminación fecal es descomunal en el caso de las heces humanas. La G o P adecuadamente utilizada con la ayuda de profesionales con experiencia y conocimientos no es ninguna amenaza para nadie. La charlatanería de quienes no conocen del tema y que solo repiten, de oídas, mantras sin fundamento, si son dañinas. La G o P adecuadamente procesada tiene menos "contaminación" que un balanceado comercial... Recomiendo leer las citas bibliográficas, espero no sea problema el inglés, para aumentar sus conocimientos.
Eduardo Espinoza
Dr .Espinoza, para los priones como el de la EEB y las fracciones genómicas que transmiten la resistencia entre poblaciones bacterianas , las referencias bibliográficas enriquecen; pero lo que sucedió en el caso bovinos, se puede repetir con con la G y P, pue no hay proceso que garantice el libre de 100%!!!.
Su uso como fertilizante también ya tiene formulaciones mas sostenibles y ambientalmente amigables a partir de bovinaza.
Los eventos de migración de enfermedad de una especie a otra son parte de nuestra responsabilidad con la salud pública
Cordialmente
Eduardo Espinoza, vamos vamos Dr. Espinosa, los usuarios son los responsables, vamos, vamos. El Dr. Sanchez se refiere a "antibioticos", no a drogas ilegales o legales que crean habito.
Resistencia a antibióticos sucedió sin el consentimiento del consumidor y muy particularmente en alimentos de origen animal.
Aunque, obviamente la comunidad científica de entonces (1960-1970) ya sabían de resistencia en el crecimiento de algunas cepas, sucedió lo que ha sucedido en innumerables otros casos, donde inmensas sumas de "dinero" esta involucrado.
Resumiendo, resistencia a antibióticos en la población, fue y es un problema causado por las grandes corporaciones farmacéuticas de aquellos días.
Al igual que las companias tabacaleras, conocían los riesgos a la salud publica e hicieron muy poco en prevenir al publico, de las posibles consecuencias.
Damas y caballeros, me pregunto yo hoy mas que nunca,- como es posible que todavia exista tanta gente, que no ha aprendido a "leer la gente"?, (con leer me refiero a darse cuenta de las intensiones de alguien o algo). Con los medios de comunicación existentes hoy en día. Como es posible que la gente sea engatusada, por "una corbata y una buena hablada". Sera que se nos ha olvidado reconocer lo que es bueno de lo que es malo. O lo que es peor, entre "el bien y el mal".
Si es así, espero que todavía no halla perdido el "instinto".
Primero pregunto si ya leyeron las citas donde varias Universidades de EEUU analizan favorablemente el uso de la G o P ? Y desde luego hacer la aclaración que en los diferentes brotes de EEB, las G o P no tuvieron nada que ver, no tuvieron vela en ese entierro...!!! La epidemiología es otra... Caramba!
Eduardo Espin
Caramba como dices:
Salmonella, E.coli, como por nombrar un par de zoonosis...es más suficiente factor de riesgo,
Los priones no son únicamente en los bovinos, la buena práctica de alimentación es muy sencilla y las universidades gringas también pueden equivocarse.....adicionalmente
analizan Favorablemente no es igual a INOCUO!!
saludos
en cierto porcentaje es proporcionable donde puede utilizarce con uso adecuado siendo este un recurso valioso para la engorda y producción de leche, con el cuidado por las señas del olor o la acidez de la leche, ademas puede aparecer liquido en la nariz regresando por el esofago, así como ocasionar distencion ruminal inflamacion que nos da un parametro del deber de bajarle al porcentaje para una mejor absorcion animal y no produzca estos elementos el rechazo de la leche.
Umberto Francesa Nada JUSTIFICA, pero la mayoría de los productores necesita bajarle costos para poder subsistir mientras no tenga opción lo seguirá haciendo y por ello no entienden que es un mal innecesario, ya que existen otras formas de dietas alimentarias que harían bajar costo de engorda y producción de leche. Sin embargo dependen mucho de la zona en la que se encuentre el productor porque los costos de producción varían por los precios de los insumos; por tal motivo si lo utilizan de forma adecuada es menos dañina a la salud animal y que los productos sean viables para el consumo humano. Se concluye que al productor si no lo quita dale alternativas de uso mientras no tenga otra opción sin que esta sea tan agresiva a la salud. Humilde comentario mi estimado pero estoy a cualquier sugerencia para que mejoremos en nuestro quehacer de la vida agropecuaria.
Yo respeto todas las opiniones con el suministro de excretas de pollo a los bovinos
La mayoría de nuestros veterinario no la compárten y tienen sobradas razones,otra minoría de profesionales y algunos ganaderos la adminístramos
Yo quiero comentar en forma anecdótica mis resultados con este polémico material que usó en preceba y ceba de bovinos
Solo uso pollinaza
Solo como suplemento en praderas
La compro sanetizada,sacada de piso de cemento y de casacarilla de arroz
Suministró un promedio de 4 kg por día al /animal
Los animales la consumen muy fácil y con avidez ,después de un corto periodo de adaptación aplicando un poco de miel de caña al rededor del comedero
El ganado se amanza mucho con la presencia diaria del pastor que la suministra
La Pollinaza que se compra NO tiene mal olor ,si por agua motivo se moja o se envejece ,NO la consumen ,el ganado es muy selectivo
Se encuentra un incremento en la capacidad de carga e incrementó gramos día comparado con los que no les suministramos la ración
El costo de la Pollinaza la tenemos cuantificada en el costo de 2 kg de carne y el aumento promedio a más obtenido ha sido de 5 kg,o sea que quedan de gana is 3 kg animal +ganancia del pastoreo 15 kg pastos estrellas
Capacidad de carga 4,5 animales cuadra
Esto es solo un comentario de mi actividad diaria , hace 5 años ,No es para polemizar No espero convencer a nadie,no somos dueños de una verdad absoluta
Montenegro Quindio Colombia
1300 mts altura
Fernando31042@hotmail.com
Fernando
no es de polemica es de PRINCIPIOS, muestrenos el certificado de su Pollinaza con cumplimiento de BPM y su gatantía de inocuidad......y se cierra el tema.
Pero no existe en los proveedores de g y P esa esos protocolos.
Y la inocuidada para humanos como la ve desde su perspectiva profesional....SARS Covid 19 no s enseña a todos los profesionales de la salud los factores de riesgo.
Muy anecdotico.Y sin fundamento cientificos.
René Alejandro Pérez R sigue sin leer las citas bibliográficas. Ahí podrá ver que lo que usted solicita no tiene sentido. Si usted tiene el reporte de alguna patología en humanos causada por el consumo de productos de origen bovino alimentados con G o P, haga el favor de poner la cita bibliográfica. Si no es así...
Saludos
Interesantes los resultados, el retorno económico , las ganancias de peso, la carga (animales/ha) son atractivos.. Pero aun asi siguen presentes los riesgos tanto para la salud animal, como humana y ambiental. Por ello lo mas indicado seria utilizarla como fertilizante de las pasturas.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
20 de octubre de 2021
Ing. Sánchez Guerrero:
Sin animo de crear una discusión, no comparto su opinión de utilzar solo como fertilizante a las excretas de aves, pues tengo 35 años trabajando con esos residuos en ganado bovino y siempre he obtenido buenos resultados, lo que es importante aclarar es que se deben tener ciertos cuidados en el manejo de las excretas, como no humedecerla, cribarla y no ofrecerla en mas del 15% de una dieta totalmente mezclada.
Es mi humilde comentario
David Hernandez, podria explicarnos en detalle, el oroceso de tratamiento(s) que recibe la la excreta, comenzando desde que ( "especificamente") cae al suelo, y hasta que se empaca.
.
Que medios se emplean como cama, y en su experiencia, cuales no deberían utilizarse?
Cual es analisis nutricional y si este ha cambiado durante los ultimos anos, debido a avances en nutricion de las aves, provocado por el incremento en el costo del maiz y soya?
Que ingrediente(s) de la ración sustituye-libra x libra-, que justifique la perdida de un animal por Enterobacteras gram negativas que de alguna forma encontraron, el "medio de cultivo" ideal para crecer, multiplicarse y en perfectas condiciones de causar enfermedad.
La misión del medico veterinario no es solamente la de curar es la de ensenar.
Sera que hemos llegado a una etapa en nuestra sociedad, donde dar de comer "mierda" a un animal en la cadena de alimentación, debe de tomarse como la norma y no hacer ruido acerca>.
Bueno, háganlo ustedes, por mi parte yo me aseguro muy bien de donde procede lo que me como.
Umberto Francesa.-Buen día Dr. Francesa, totalmente de acuerdo con su opinión, pero la miseria tiene cara de hereje y el ganadero para bajar costos y poder seguir subsistiendo va cambiando forrajes normales por comida "chatarra", el vacuno como rumiante se adapta a estos tipos de raciones, pero después no hay que asustarse si aparecen pestes raras como la vaca loca en Europa. Hace unos 50 años los cubanos ya utilizaban el papel de diarios en la alimentación de sus vacas.-
Cordiales saludos a todos los ganaderos
juan miguel casey, mis comentarios en contra de estos desechos animales no son en contra de las bondades del mismo, es en el manejo sanitario del mismo antes de entrar al mercado libre de ingredientes.
Una sociedad civilizada debe demandar "acontabilidad" de los productos en el mercado y esto simplemente se traduce a que si algo sucede, el que vende no el que compra deberá pagar los platos rotos. En los EEUU el mercado de la carne, por ejemplo si usted es ganadero y quiere sacrificar un torete, ud lo sacrifica y procesa; pero solamente ud y su familia se lo pueden comer "bajo su propio riesgo". Por el contrario, es prohibido el uso comercial de esa carne. Cuando hay brotes de "food poisoninig", como ya han sucedido en varias ocasiones, las autoridades sanitarias rastrean el origen del problema en cuestión de horas y eliminan del mercado la totalidad de ese producto en todos las tiendas donde los "registros de ese producto" lo indican. En muchas ocasiones toneladas del producto es eliminado del mercado.
La pregunta es quien paga los platos rotos en esas situaciones.? El seguro que esa compania tiene y que por ley deberá de tener, si quieren permanecer en el negocio.
No tengo absolutamente nada en contra de la mierda de gallina, utilizada en la alimentación de ganado de engorda, mientras exista la seguridad que el que la vende es "acountable".
Para los productores que quisieran afirmar y ampliar sus conocimientos acerca del uso de la G o P en la alimentación de ganado les copio este enlace de la prestigiosa Universidad de Missouri en USA. País que genera investigación y es el modelo a seguir hasta en la legislación higiénico-sanitaria. Aunque siempre hay personas que se oponen, la evidencia y experiencia favorable -en todos los sentidos-, para el uso de G o P, es innegable.
https://extension.missouri.edu/publications/g2077
En google pueden traducir el contenido para quienes no dominen el inglés -lo cual no es ningún pecado-
saludos
Eduardo Espinoza excelente aportacion medico. Indepediente mente de las desacuedos se uso de entre colegas nutricionista y medico veterinarios. La gallinaza y pollinaza da un gran aporte nutricional y aminora costos de produccion en ganaderias de traspatio, doble proposito y engordas intensivas.
En el estado de morelos, la gallinaza es parte esencial de la dieta, alimentarias de el ganado desde su mantencion hasta su engorde.
E cierto que hay ventajas y desventajas en la gallinaza y pollinaza.
Dentro de las practicas
Intoxicaciones , infeccion digestivas por clostridium, cambio de ph , adhesion de hongo , reticulo preicarditis.
Pero al igual que los dema.alimetos que manejamos, requieren un manejo, un cuidado y grado de adhesion a si la dieta.
En morelos mas de 70 % de los productores ocupan gallianza tanto par cria, recria y engorde de los animales bovino, ovinos y caprinos.
Si se desconose del tema , es dificil abordarlo.
Gracias por su aporte medico ????????? saludos desde morelos
Oscar dominguez cruz, los lectores ya sabemos muy bien que ambos residuos son utilizados extendidamente en aquellos países donde es disponible en grandes cantidades.
El problema que traemos a la atención del lector, es la inocuidad del producto al alcanzar el productor.
En algunos países las autoridades sanitarias tienen guías sanitarias muy estrictas y obtener un permiso para procesar y vender este producto en el mercado, como: "uso animal", y requiere del cumplimiento de una serie de regulaciones. Equipo, edificios, personal especializado, labarotario, etc, Todo esto es una inversión costosa que se le agrega al producto, que cuando alcanza al productor, es una comodidad que hay que pagar, al menos este es el caso en Norteamérica y Europa.
Que sucede entonces cuando un animal muere o se enferman varios, y el veterinario determina que, por ejemplo, contaminación de la ración por uno de los ingredientes y fue trazada a la pollinaza que ese rancho utiliza.
Hoy en día con las pruebas de "genotipo" existentes se puede trazar el material genético de cualquier ser viviente en el planeta, incluyendo microorganismos. Para terminar con el cuento, ese productor que es de un país donde las leyes sanitarias son en-forzadas, esta cubierto por el seguro de la compania que vende el producto y sera debidamente compensado por sus perdidas económicas. En la realidad, el productor ni siquiera tiene que buscar por ayuda legal, el mismo veterinario reporta el caso a las autoridades competentes y el cheque es puesto en el buzón ese mismo día.
Saludos
El uso de enzimas (fitasas ,carbohidrasas) en la nutrición avícola aumenta digestibilidad y disminuye la excreción de nutrientes. Se espera entonces que la galinaza/pollinaza sea mas bajo en nutrientes de lo que se encontraba en años anteriores. Es una razón mas para no utilizar la G/P en la alimentación de rumiantes.
Aquí una buena revisión del tema que nos interesa por parte de profesionales de la Universidad Lasalle de Colombia, en sabroso español...sin palabras altisonantes...
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520108.pdf
Eduardo Espinoza, entoces ud esta seguro que el producto que Ud., vende cumple con el mismo mandato que el FDA de los EEUU. Envienos una copia de ese mandato de su país, nada complicado y déjese de web sites, senor, que los lectores de este forum en gente que trabaja.
Ejemplo:
As a result of the first case of bovine spongiform encephalopathy (BSE) in the United States in December 2003, the Food and Drug Administration (FDA) temporarily banned the feeding of poultry litter to beef cattle. The temporary ban was put in place to allow the FDA time to assess the risks to human health associated with the practice. Ruminant protein was permitted to be fed to poultry at the time the temporary ban was put in place. Some scientists were concerned that the infectious agents of BSE could be passed to beef cattle via spilled feed or manure. Since that time, FDA has mandated the removal of all tissues that have been shown to carry infectious agents of BSE (i.e., specified risk materials) from poultry diets. As a result, the practical possibility of transmitting BSE to beef cattle via poultry litter was deemed to be zero by FDA. Poultry litter was again approved as a feedstuff for beef cattle in October 2005.
Umberto Francesa mi estimado lector tengo el agrado de informarle que en TODA latinoamerica NO EXISTE, ni ha existido la enfermedad mal llamada "vaca loca". O lo que es lo mismo tratar de satanizar la G o P, por esta causa, es risible. Las citas se ponen para respaldo de investigaciones científicas a cambio de opiniones talvez bien intencionadas pero sin ninguna base...
Eduardo Espinoza, quien esta hablando de BSE, mi pregunta es, si el producto que Ud vende es aprobado por el FDA de su país, tal como es aprobado en los EEUU.
Umberto Francesa puedo preguntarle estimado amigo para qué transcribió en inglés la parte que se refiere a la Vaca Loca...será que no entiende el idioma de Shakespeare...?
En mi país, igual que en USA, no está prohibido ni regulado como usted señala equivocadamente, espero quede claro. Aquí tampoco perseguimos brujas...
Eduardo Espinoza, el documento que Ud presento como evidencia, al igual que cualquier otro documento científico al que Ud se refirió durante esta discusión, especifican muy claramente que productos de origen animal utilizados en la alimentación animal (fabricación de concentrados) deben demostrar que son regulados por los debidos organismos de inspección animal, que el estado a creado. Todos los países poseen estas regulaciones, son derechos básicos de los individuos en cualquier sociedad. Son "universales".
Conforme Ud continua leyendo el documento que Ud nos refirió, que no es exactamente un documento científico, sino mas bien una opinión escrita de alguien en un departamento de agricultura local; nos podemos dar cuenta que el hace referencia a un ingrediente que cumple con aquellos requisitos requeridos por las leyes sanitarias de ese estado, tales como:
1) debidamente inspeccionada por numero de colonias por gramo, etc, etc.
2) posee un análisis de nutrientes garantizado (importante al formular raciones con precisión)
3) Fecha de caducidad
4) Advertencias del uso de ese producto, y muy posiblemente otros mas.
El referente advierte de la impresión que ha dejado el uso de este producto en los consumidores y la mala reputación a la industria de la carne en el estado de MO.
Yo veo su punto, Ud tiene un producto que debe de vender, muy probablemente de esto depende el bienestar económico de la familia o la empresa, etc,. Cumpla con las leyes de sanidad establecidas. Pague un seguro contra danos y perjuicios.
Umberto Francesa demasiada imaginación o mucho estimulante, no vendo nada. Sólo trato de compartir experiencia y conocimientos de primera mano. Y desvirtuar la mala información y charlatanería.