Hablamos con el Dr. Anibal Fernandez Mayer sobre el impacto de la calidad de agua en producción. Que tipo de agua necesitamos para tener una producción exitosa y como podemos mejorar aguas con exceso de sales o desmineralizada.
Buen día doctor, me podría mandar también el trabajo que hizo para estudiarlo por favor.
Ya que quiero saber en que condiciones se encuentra el rancho.
Gracias!
Martin De Jesus Pastrana Moreno le pido que me escriba a mi correo personal: afmayer56@yahoo.com.ar así le puedo enviar el Protocolo de muestreo y otros trabajos
Me interesaría que condiciones químicas debe tener un agua para,crianza de ganado bovino.
Escuche al Dr. hablar de la importancia de la calidad del agua pero no indicó en que consiste una buena calidad salvo el contenido de sales que debe ser de 2 a 4 gr. Por litro . En sisnt sis podía indicar,e,que otras condiciones debe tener el agua?
Saludos Dr. Anibal, el uso de minerales Inyectables de buena calidad, seria una estrategia correcta, para lograr niveles idoneos en sangre en estos animales?
Estoy en Venezuela y los niveles de Sales totales, sulfatos son muy altos
Estimado Elio: el problema más importante NO son los niveles de minerales en sangre que pueda tener un vacuno para carne o leche, aunque ellos también son producto de los minerales que coman en la dieta.
Pero el problema es MUCHO MÁS GRAVE, como se dijo en el vídeo y en los 4 artículos que hice sobre el tema (ver www.nutriciondebovinos.com.ar), de la CALIDAD DEL AGUA que tomen los animales dependerá el RESULTADO PRODUCTIVO y ECONÓMICO que pueda tener la empresa ganadera. NO quiero polemizar a través de este medio. Todos los que deseen escribirme a mi correo (afmayer56@yahoo.com.ar) para que les pueda enviar más información lo pueden hacer.
Anibal Fernández Mayer , saludos, te comento el uso de Minerales Inyectables por que estamos empezando a trabajar con una linea de Minerales inyectables en Venezuela, donde hemos tenido unas mejoras muy notorias en el área reproductiva y productiva específicamente en la zona Sur del lago, estado Zulia y Mérida , a través de unos protocolos específicos:
A) Vaca problema( vaca en Anestro).
B) vaca Preñada.
Uso de Minerales inyectados en la siguiente presentación y concentración: Selenito de Sodio 0.175 g (equivalente a 73.13 mg de Selenio: Hiposfofito de Sodio 12.06 g: Vitamina A como palmitato 595.000UI; Vitamina D3 (como Colcaciferol 450.000UI; Vitamina E ( Acetato) 1250UI
ma sapliacacion cobre como Glicinato de Cobre 9.06 g mas ,
teniendo probelmas en aguas de pozo de altas concentraciones de sales totales, Molibdeno y azufre y muy baja concentracion de Fosforo en los suelos, por consiguiente en los pastos.
Muchas felicitaciones Dr. he visto el vídeo es excelente la orientación solo una pequeña duda cuando usted manifiesta de 2 a 4 gr. de sólidos totales en el agua, usted esta hablando del pH del agua u es otra cosa, gracias
Estimado Marco, los 3 grupos de calidades de agua en función de las sales totales son: 1° grupo: <2 g/litro (AGUA DESMINERALIZADA), 2° grupo: 2-4 g/l (AGUA ÓPTIMA para producir leche y carne en sistemas intensivos -corral o pastoril) y 3° grupo + de 5 g/l (AGUA SALINA) que afecta la producción de carne y leche, y aspectos reproductivos. Revisar el artículo que hice sobre el tema y está cargado en este sitio.
Buenas Noches, Dr. Muy interesante e informativo en cuanto a la calidad del agua,y sus derivados químicos ya sea cuando se debería realizar los análisis que corresponde como usted lo explica ahí en el vídeo,al arrendar un campo o comprar para así tener por lo menos un control del mismo o sea el agua y que no afecte al ganado vacuno.Y mi pregunta seria,¿ en un rodeo de cría de un primer destete que recomendaciones tendría en relación al agua que porcentajes,ventajas y desventajas.Si tendría algún trabajo y me envía a mi correo,sigo todos sus vídeos referente a la ganadería,agricultura,forrajes y demás etc..
Muy didáctico el vídeo Dr.Anibal Fernández. Vivo en Lurin, al sur de Lima, Perú; donde se concentra poco más del 50%del engorde intensivo a corral para consumo de Lima(10 millones de habitantes).Y como Ud. dice,aquí tampoco le damos importancia a la calidad del agua,aún cuando ésta es del sub suelo(Napa freática);por lo tanto con muchas sales,con diferentes grados de dureza.
Dr. Mayer, muy bien, nuevamente lo FELICITO. lo he hecho en otros foros.
Las lecherias que exponen un alto performance en resultados zootecnÍcos son las que están en la línea de aguas de alta calidad. (físico, químico y microbiológico) esto se puede observar en estudios publicados en USA.
Asi también se denota problemas sanitarios en los humanos por deficiencias de minerales, como es el caso de selenio y dolencias en las mamas de los humanos.
Los problemas microbiologicos, no hay que darlos por minorizados, ya que el E.coli cerca de los poblados pueden contaminar las aguas subterraneas provocando diarreas negras en las reses.
Es amplio el tema, pues de relevancia marcada, lamentable que su estudio sea escaso
Gracias
Doctor Anibal Fernández, lo saludo, felicito y agradezco esos conceptos prácticos de aprendizaje para unos y recorderis para otros. Le comento que aquí en Colombia en zonas Avícolas donde tienen plantas de tratamiento de Agua y el ganado toma de esa agua tratada porque pasta en medio o alrededor de los galpones, hemos evaluado rendimientos en leche y carne altamente superiores a otras zonas con la misma genética animal, pastos y manejo similares, pero con calidad de agua de regular a mala. En conclusión con agua potable los resultados son superiores para cualquier animal, además de disminuir la morbi-mortalidad.
Estimados agradezco enormemente vuestros comentarios y les pido que revisen todos los artículos que envié y la mayoría se publicaron en Engormix y allí verán las tablas de consumo de agua por categoría animal y los límites de los diferentes parámetros
Cuando vayan a realizar un análisis del agua y qué sea de todas las perforaciones qué hay en la finca o campo se comuniquen a mi correo personal (afmayer56@yahoo.com.ae) así les puedo enviar el protocolo de muestreo
Muchas gracias Aníbal
De Fernández, en su video usted menciona que las vacas lecheras en Argentina y Chile producen 35 litros y que las de Centro América son de 15 litros. Esta diferencia es debido a genética o localización de pisos térmicos? Pues la cantidad de agua a proporcionar es substancial.
Eduardo Baptiste los motivos que llevan a tener tanta diferencia las vacas lecheras de países como la Argentina, Chile y Uruguay respecto a las de Centro América, son muchos los factores que intervienen, además de la genética, las altas temperaturas, la calidad de los Forrajes Frescos y Conservados, etc.
Ing. Anibal, su exposición ha sido clara como el agua destilada. Es propicio mencionar que en 15m 48 seg, es inviable abarcar detalladamente los aspectos más relevantes de la calidad del agua de bebida para el ganado, es decir los criterios que normalmente se consideran como son: Sus propiedades físicas (densidad, conductibilidad térmica, etc) , químicas (ej. el pH) , organolépticas, la presencia de compuestos tóxicos, de bacterias patógenas, y por su puesto el exceso de sales minerales. Saludos.
Luis Mansilla le agradezco sus comentarios y cómo lo menciono en varias ocasiones el tema del agua es tan elemental que se habla muy poco sin considerar que de la calidad de ella depende la producción de carne y leche y qué son pocas las oportunidades económicamente viables para mejorar un agua con altos niveles de sales totales y mucho menos cuando hay exceso de algunos elementos como As F NO2 etc