Introducción. En los sistemas de producción de leche, la crianza de terneros para cubrir los reemplazos es de mucha importancia para mantener o incrementar el rebaño lechero y el mejoramiento de la productividad de la empresa. Estos factores, que inciden en un mayor beneficio económico, son factibles de lograr en la medida que se cumpla con reducir al mínimo...
Gracias por su informacion, una consulta, si en los primeros 2 meses solo se suministro leche de la vaca y a partir del 3er mes se disminuye ese tiempo para que coma en potreros, puedo suministrar a partir de ese mes concentrado de destete como complemento a la alimentación con pasto hasta los 6 meses.
El alimento concentrado debe iniciar a partir del día 7 y tiene que incrementarse gradualmente conforme el ternero lo requiera. El acceso al alimento fibroso (heno) es necesario proporcionarlo desde las dos semanas como mínimo para que a los 3 meses la cría tenga completamente desarrollado el rumen. La leche gradualmente se va suprimiendo a partir del mes 3 y se sustituye por el aumento de concentrado y alimento fibroso.
excelente información, de consulta, ¿podría suministrar concentrado especial para terneros y estar dando leche directa de la madre dos veces al día desde los primeros 5 días? gracias
Puedes iniciar el suministro de concentrado a partir del día siete, para que los terneros vayan adaptando el aparato digestivo al consumo de alimento sólido. El destete debe estar listo entre 3 o 4 meses.
Solo agrego que si podemos suplementar los terneros con más volumen de leche mejores resultados podremos obtener ,en mi caso yo recomiendo raciones de 9 litros diarios con 3 tomas de leche
Osmin Pineda Muy buen comentario. Hay que ponerle precio a la leche y ver si es conveniente dársela de beber a los animales o vender el producto como leche fresca.
De acuerdo Fernando. En mi país el costo de producción del litro de leche de sustitutos que se venden en el mercado, oscila entre Q.2.00 y Q.2.20. y en promedio el litro de leche fluida es de Q.4.00, con extremos de Q.7.00 y Q.2.00, parámetros que sirven para tomar una decisión. Un abrazo.
Osmin Pineda: Hola, toda inversión en la crianza, especialmente partiendo por un excelente calostraje y de ahí en adelante una nutrición adecuada es una inversión a mediado plazo y no un gasto. En el caso de la leche o sustituto lácteo, dar siempre la mejor calidad y cantidad posible para así asegurar un óptimo crecimiento y futura producción en base al verdadero potencial genético de los animales.
@Osmin Pineda Creo que todo termina cuando realizamos algunas operaciones de simple matemáticas : si empleamos leche de vaca .vendida a un promedio de .55 gastaremos 600 litros con un costo de 330 , mientras que con sustitutos gastaremos 126 la diferencia es de 204 esos 204 se pagan con creces con 500 litros mas que producirá la ternera bien criada con leche de vaca, esto sin contar con todos los beneficios adicionales en las futuras campañas. No debemos olvidar que al criar una terenra estamos fabricando nuestra futura maquina productora de leche. Saludos desde el norte del Peru- Raul.
Me gustaría saber si hay un estudio en el costeo de una ternera de un día de nacida a los 25 meses que debería estar parida para empezar a retornar capital .si alguien tiene alguna información la agradecería Gracias.
@Efrain de Jesús mejia alzate , todo depende del costo de los ingredientes en la dieta en su pais o region. Aun asi, hay que aceptar que los costos son muy variables en esos estudios; sin embargo, son elevados cuando ud quiere criar un animal de elevada calidad genetica. Es por esto, que se ha estimado que es necesario la produccion total de la primera lactacion para cubrir los costos de esa crianza.
B día. yo les doy 5 litros d leche dia. y después del tercer día se agrega un concentrado especial a libre acceso y se destetan a las 6 semanas.
O cuando su consumo d concentrado es aproximado a los 2kg/día. Hay muchas teorías sobre crianza d becerras lo mejor es estar llevando tus datos en tu establo y tomar la mejor decisión
Tan pronto como el ternero aprenda a comer concentrado, mejor será su desarrollo a rumiante, pero no debemos descuidar: 1.- agua limpia siempre disponible aumenta el consumo de concentrado. 2.- reponer a diario concentrado nuevo, habiendo retirado el residuo remanente en el comedero.
Saludos cordiales.
Creo que el uso de sustitutos lacteos de buena calidad y un concentrado de optima digestibilidad y calidad de sus componentes con 24% de proteina y alta energia hoy estamos entregando 4 litros de sustitutos y concentrado a partir del tercer dia estamos deslechando a los 35 dias y llegamos a un aumento diario durante los primeros 90 dias a los 700 grs por dia y luego con un concentrado de 20% de proteinas y alta energia logramos llegar a los 14 meses con peso de servicio y lograr el parto a los 24 meses.
Tenemos mucha experiencia en esta crianza y la mortandad no supera del 3 al 5%
@ Dr. Oscar R. Rivarola La evaluación de una ternera la debemos hacer en sus campañas de produccion logradas en su primer y segundo parto . no por su crecimiento ni desarrollo antes del parto. salvo ejor parecer. Raul .
La gran ventaja que la crianza de terneras obtiene de un buen re emplazador o substituto lácteo, seria la calidad sanitaria del mismo, ya que se encuentra libre de microorganisms infecciosos, tales como Brucella, Mycoplasma, Mycobacterium, etc, patógenos que están bien extendidos en lechería comercial en todo el mundo. Pasteurization, no esta al alcance del pequeño productor aunque otros foristas ya han discutido aquí, métodos caseros muy económicos.
Como les publique antes soy novato en este campo pero me gusta. Mi pregunta es la siguiente. Es recomendable dejar que una novilla se preñe a la primera señal de estar en celo u es mejor dejar que pasen 2 periodos. Muchos aqui recomienda la segunda opción. Que recomiendan los expertos? Tengo un par que ya cumplieron un año y ya muestran señales de que pronto van a entrar en su primer ciclo.
Gracias anticipadamente por sus respuestas y consejos.
@Anibal Alarcon TIENES RAZÓN SI ERES UN BUEN OBSERVADOR, está bien esperar al menos dos ciclos. ADELANTE felicidades hay que darse la vuela seguido a ver los animales. Pero si no llevas bien la vigilancia de los animales porque andan suelos en potreros muy grandes. Está bien inseminar o echarles el toro desde la primera oportunidad. La FISIOLOGIA nos dice que edad y peso corporal son muy buenos indicadores y no solo contabilizar los celos. Otro factor es saber que después de la monta seguiría una buena condición del potrera con abundante comida. Es decir preñar para que haya una buena gestación y al momento del parta la comida no sea reducida para que la madre aporte LECHE.
@Anibal Alarcon, adicionalmente a lo que el Ing. Feuchter ha mencionado, es importante que tener en cuenta que las becerras manifiestan celos muy temprano en la pubertad y mucho antes de que alcancen el peso y el tamaño ideal para ser cubiertas. Esto desde luego depende principalmente del manejo y la nutrición que han recibido durante el crecimiento. La fertilidad de los bovinos domésticos es extraordinaria, prueba de ello es que hoy en día, es posible empezar a colectar óvulos no fertilizados becerras en becerras prepuberes a edades tan temprano como los 4 meses de edad; los cuales serán fertilizados en el laboratorio para producir embrios viables que podrán ser implantados a vacas recipientes.
Volviendo a su pregunta, lo más importante que Ud deberá considerar es peso y tamaño. El dilema se presenta con animales que alcanzan el peso, pero no la talla. Estos adquieren más peso durante la gestación por el efecto anabólico hormonal de la placenta y luego van a tener problemas durante el parto.
Si sus animales apenas tienen 12 meses de edad, ud debiera esperar al menos 2-3 meses más, para que vayan pariendo a los 24 meses (esta es más o menos la regla para razas lecheras europeas grandes)
Sr. Francesa buenos dias desde Guatemala. Gracias por su valiosa información como la del Ing. Feuchter. Estoy aprendiendo de personas con gran experiencia como la de Uds y otros foristas. Sobre lo que menciona de las becerritas que manifiestan celos a temprana edad eso veo con 3 que apenas tienen 12 meses. Me gusta hacer preguntas en este foro y otros pues es la única manera de aprender el manejo de bovinos apegados a estudios cientificos tambien escucho a personas que viven en el campo y que han manejado ganado por años ellos tambien saben sus secretos. De nuevo gracias a Uds por sus consejos y les deseo un feliz dia.
Hasta pronto porque estoy seguro tendre mas preguntas.
@Anibal Alarcon estoy completamente de acuerdo con los comentarios anteriores. El mayor problema es predecir cómo se van a ver esas vaquillas 9 meses después de inseminar. Yo tengo miles de datos en varias granjas que demuestran que adelantar la inseminación 2-3 meses para ganar esa productividad en la vida total de la vaca acaba con menor producción tanto en primera lactancia como a lo largo de los partos posteriores. El apurar a las vaquillas por adelantar 2-3 meses acaba dejándolas en desventaja por el resto de sus vidas. La edad ideal al parto depende del manejo en cada granja, pero anda entre 24 y 26 meses. Solo tengo 1 granja donde pueden bajar a 23 meses sin diferencias. Estoy hablando de animales Holstein en USA y Canadá.
Colegas Foristas. Cordial saludo. Si bien es cierto que la zootenia en producción bovina tropical, ha teñido grandes avances, en mejoramiento genético en razas puras y sus cruzamiento, no es menos cierto que la zootenia en producción bovina, tiene que tener mucho cuidado con respetar la etología o comportamiento natural del animal y no hacer presión científico o técnico para alterar la naturaleza reproductiva y productiva de la hebra bovinos de vientre ,especialmente la edad al primer servicio o aspiración folicular , la cual no debe ser inferior a los 16 meses, por muy eficiente que haya sido el manejo de crianza que se haya tenido con la ternera o becerra en el hato. Quedo atento a su amable respuesta, gracias.
@Miguel Florez Argel Durante todos mis años de trabajo al lado de las vacas en sus distintas y variadas formas de explotacion siempre he tratado de manejarlas lo mas próximo a sus formas cria y vida natural respetando sus instintos y hábitos naturales. Pero, las vacas actuales son muy distintas a las vacas de hace algunos años esto en su ADN y sus funciones metabólicas y consecuentemente a su crecimiento y rendimientos productivos. es por ello que el crecimiento mas acelerado condiciona una pubertad mas temprana y consecuentemente logramos preñarlas antes de los 16 meces sin riesgo para su salud , su desarrollo y produccion lechera, personalmente insemino al las vacas de razas grandes a los 13 meces y a las pequeñas a los 11 con resultados tremendamente satisfactorios y producciones muy económicas; si se maneja la alimentación y el manejo en forma eficiente y respetando las normas de higiene y sanidad es posible trabajar en esta manera sin afectar la rentabilidad de la operacion y el buen desempeño de nuestras queridas y amadas vacas. Saludos desde el norte del Perú Raúl.
Estimados, leyendo un poco los comentarios con respecto a cuando dar servicios en vaquillonas lo q les puedo decir por los ensayos hechos en mi establecimiento en más de 9 años , inseminando a los 9,5 meses 10 meses 11,12,13,14,15y 16 meses el punto de equilibrio son 12 meses promedió. Escuché mucho q los partos de 19 , 20 y 21 meses tienen problemas , en partos, producción y longevidad lo q les puedo decir es q en mi caso e tenido más problemas en partos mayores a 23 meses para adelante se complica más . LAS DIFERENCIAS MARCADAS EN INSEMINACIÓN EN VAQUILLONAS DE 12 MESES VS 16, SE PREÑAN MUCHO MAS RAPIDO LAS DE 12 ;EN PARTOS DISTOXICO O RETENCIÓN DE PLACENTA NO HAY DIFERENCIA ES MAS HAY UNA LEVE TENDENCIA A LAS DE 16 A TENER MAYOR PROBLEMAS EN MASTITIS EN PARTOS O METRITIS . CON RESPECTO A PRODUCCIÓN ES LÓGICO Q LA DE MAS MESES DA UNOS LTS MAS PERO LAS DE MENORES MESES DESPUÉS DEL PARTO SE PREÑAN MAS RÁPIDO Q LAS DE MAS MESES ,Y EN PRODUCCIÓN LAS DE MENOS MESES NO HACEN PICO DE LACTANCIA SINO Q ES UN CRECIMIENTO DE MENOR A MAYOR MIENTRAS Q LAS DE MAS ,HACEN CURVAS DE LACTANCIA.
PERO LA MARCADA DIFERENCIA ES EN LO ECONÓMICO: CON RESPECTO A LA ALIMENTACIÓN, SON ENTRE 4 A 6 MESES DE ALIMENTACIÓN VS 4 A 6 MESES DE PRODUCCION DE LECHE .
NO SE RESIENTE EL CRECIMIENTO DE LAS DE MENOS MESES SIEMPRE Y CUANDO SE MANTENGA UNA EXELENTE DIETA Y SOBRE TODO CON SALES MINERALES Y VITAMINICAS
LO Q HAY Q TENER EN CUENTA ES Q SOLO SE LOGRA , CON UNA EXELENTE CRIANZA DE 90 DIAS EN LECHE DE LAS TERNERA ,Y SEGUIR CON UNA MUY BUENA DIETA HASTA EL PARTO .SI SE HACE CON 60 DIAS DE LECHE SE VAN A ENCONTRAR CON LOS PROBLEMAS Q HE LEIDO EN DICHOS COMENTARIOS.
TAMBIÉN HAY Q TENER MUY EN CUENTA EL VALOR GENETICO Q SE APLICA , A MAYOR VALOR GENÉTICO MEJORES RESULTADOS SE DAN EN INSEMINACIONES TEMPRANAS .
Y POR ULTIMO LAS DE 9,5 MESES EN ESE CASO HAY UN LEVE RESENTIMIENTO EN EL CRECIMIENTO PERO NO AFECTA EN PRODUCCIÓN NI EN LONGEVIDAD .
Silvio : Muy interesantes tus comentarios con los que estoy en muchos casos de acuerdo solamente me agradaria agregar dos puntos: 1.- es mas rentable la operacion cuanto mas rápido llevas a la novilla al parto, quien lo duda que simplemente sume sus costos. 2 cuanto mas temprano una vaca tenga su primer parto definitivamente nos dará mas leche de por vida, eso nos dará mayor rentabilidad a nuestra empresa. Saludos Raúl.
@Raul Jesus Santivañez creo que definitivamente depende de muchos factores: RAZA (las Holstein son más tardias que las Jersey), alimentación, pasto o estabulación, producción máxima, etc. Con los datos de producción que tengo de cada ordeño de cada vaca cada dia de su vida en mas de 100,000 vacas en USA, Canada y España a lo largo de 30 años, en granjas en estabulación con 200 a 5,000 vacas por granja, la conclusión a la que hemos llegado los ganaderos y yo es que es preferible dejarlas desarrollar un poco más, hasta los 15-16 meses para luego recuperar esa pequeña inversión y un montón más a lo largo de una vida más larga y con menos problemas de enfermedades.
Parece que tu experiencia es la contraria. Qué tipo de vacas son en las que tu ves eso? Raza, alimentación, estabulación, pais, etc.
Las vacas siguen creciendo hasta los 3-3.5 años, lo que implica que siguen creciendo durante la primera lactación y parte de la segunda. Eso se puede comprobar simplemente con la medición del pecho en vacas de diferentes edades. Si se les fuerza a tener una gestación a edades tempranas, nunca alcanzarán el tamaño genético, porque no pueden comer suficiente para crecer ellas, el feto y producir al máximo nivel de su potencial genético. Esto está demostrado en multiples especies, incluido en personas.
@Aurora Villarroel Creo sinceramente que estas olvidando que el promedio de las campañas en EEUU y Canadá solamente solamente completan 2.5 campañas por vida productiva, por esta razon no tienen tiempo para pagar lo que se gasto en su crianza, la vaca es adulta a los 6 años y en esas realidades muy pocas llegan a ser adultas, esto lo he observado y comprobado en mis viajes a esos paices , no es algo que me han contado. Saludos desde el norte del Perú Raúl.
@Raul Jesus Santivañez buen punto, pero será porque se inseminaban tan pronto de novillas y se les apretaba mucho demasiado temprano?
La vida productiva media de las vacas en USA y Canadá ha aumentado. Los ganaderos ya llevan años enfocándose en extender la vida util de las vacas. Hoy en día muchas granjas solo inseminan las vaquillas con semen sexado para producir terneras de reemplazo. Hemos pasado de un 40-45% reemplazo anual, a un 30-35% en poco tiempo.
Las granjas con las que yo trabajo tienen al menos un 25% de vacas con 5 partos o más (o sea mínimo 7 años de edad). Si miramos qué tienen en común estas vacas que llegan a hacerse viejas en la granja (9 y 10 partos) nos encontramos con: paridas mínimo a 24-25 meses, no son las del pico más alto, pero las que aguantan la producción más tiempo y no tienen problemas de mastitis, cojeras o digestivos. las vacas son atletas, pero no para correr los 100 m lisos y parar, sino corredoras de maratón. Velocidad constante durante mucho tiempo.
Todo está relacionado. No se pueden tomar datos en vacío. Cuando la vida media productiva de las vacas era 2,5 partos, era normal encontrarnos con un deshecho del 50% en vacas de primer parto, y casi la mitad de ellas en el primer mes de lactancia. Hoy estamos más cerca del 30% a lo largo de toda la primera lactancia.
Al final, cada granja tiene que mirar en sus datos para ver qué es lo que mejor funciona para ella.
@Aurora Villarroel , Estoy completamente de acuerdo con Ud., en que la edad al parto no debiera ser antes de los 24 meses, especialmente en animales alimentados en pastoreo, tal como en Latinoamerica. De acuerdo a la experiencia, el motivo principal del porque vacas adultas dejan el rebano después del tercer parto, es muy simple: incremento leucocitario en leche (SCS). El DHIA lo señala muy bien en su reporte mensual: las vacas adultas son las que excretan las mayores cantidades de leucocitos en la leche.
@Aurora Villarroel Gracias, excelente Aurora Profundizar estos aspectos sobre los números de la realidad en cada establecimiento es lo que necesitamos como asesores Perder un año sin ordeñar una vaca de alta producción es para pensarlo ..... Saludos
En Norteamérica donde la raza Holstein alcanza mayores tamaños y pesos, los animales se programan para ser IA a los 23-24 meses. El tamaño y el peso es una consideración secundaria. Las experiencias en preñeces más tempranas con partos a los 22 meses realizadas en Israel y otros países, demostraron que los animales producían una menor cantidad de leche en esa lactación. Otros ensayos indicaban que los animales tardaban más días a su primera IA.
Es contraproducentes las primigestas antes de los 24 meses de edad cronológica en bovinos, no alcanzan su total desarrollo somático y la producción de leche no será la óptima por no haber adquirido su total madurez,la mayor producción de leche se observan en las vacas secundiparas por mayor edad y mayor desarrollo mamario,con la gestación después de los 24 meses se garantiza mayor desarrollo somático y diminuyen las insidencias de aborto y desnutrición y un producto de la concepción más vigorosos y menos anomalías congenitas
@Bruno Lugo Martinez, estoy de acuerdo con Ud., excepto, en que las mayores producciones son observadas en vacas de segundo parto. Vacas de segundo parto todavía no han completado el desarrollo corporal de un animal adulto; por tanto, parte de su nutrición se dirige hacia completar el crecimiento y no a la producción de leche.
@Umberto Francesa y amigos del Foro Siempre he considerado que lo mas importante es la produccion de por vida de una vaca pues alli me muestra si me esta pagando todo lo que he gastado en ella durante su crianza y su vida productiva. Si podemos lograr una campaña adicional teniendo muy en cuenta sus requerimientos de crecimiento y produccion esta solucionado el impase del crecimiento, tengo vacas que siempre han compartido en la categoría 1 año lactación y que han terminado con siete y ocho campañas cerradas. Si hacemos las cosas bien y de acuerdo con los requerimientos no debemos tener que esperar un mayor desarrollo corporal. Mil disculpas por mi insistencia pero ese es mi punto de vista.
@Bruno Lugo Martinez en las miles de vacas que he mirado en mis granjas, las vacas producen la mayor cantidad de leche (por lactancia completa) en al 5° o 6° parto/lactancia. Por eso el que se vayan voluntaria- o involuntariamente antes de entonces es una pérdida de dinero importante. No solo han ya pagado por su recría, sino que ya han demostrado lo que pueden hacer y producen todo al margen de los gastos de alimentación y mantenimiento del establo. La mayoría de las ganaderías nunca miran datos a tan largo plazo, por lo cual no lo ven.
Son válidos todos los comentarios, pero la genética a cambiado mucho y para tener mayor expresión genética de la q estamos aplicando en cada establecimiento todo pasa por la crianza de la ternera, sigo insistiendo a mayor cantidad de leche tomada mayor es el expresamiento del fenotipo, q tiene un impacto notable en deslechar terneras a 56 días a 90 días , también tiene mucha importancia los toros q se usan, no contodos se puede lograr inseminar a los 10 y 11 meses y tener respuestas aceptable.
@Silvio, estoy de acuerdo con Ud., Silvio en alimentar las becerras con una mayor cantidad de leche, se ha sugerido hasta un 14% del peso vivo diario, en lugar del tradicional 10%. Como dice Ud., factores epigenéticos se expresan mejor bajo esos estados de nutrición. En Norteamérica (México incluido), el ideal es destetar el animal cuando ha duplicado el peso al nacer, a una edad cercana a los 56 días.
Concuerdo con los demás en tomar en cuenta las recomendaciones de cada raza. Como se ha mencionado, las razas pequeñas son más precoces que las grandes. Si no me equivoco en USA el ideal para la raza Holstein es alrededor de las 875 libras 14-15 meses de edad. Ahora, ustedes se estarán preguntando acerca del tamaño, que estos animales deberían de tener que es muy importante y para lo que existen tablas que le dicen precisamente el tamaño del animal a diferentes edades y pesos. Hay que notar las diferencias significativas en el tamaño y forma del cuerpo de vaquillonas que fueron manejadas y alimentadas en sistemas de estabulación, tipo free stall o en cubículos. Estos animales después de la pubertad ponen una mayor cantidad de peso corporal que sus contrapartes criadas en sistemas de pastoreo intensivo, que consumen dietas menos densas en energía. Dicho esto, en sistemas de confinamiento las vaquillonas tienden a alcanzar el peso ideal primero, pero no la estatura ideal, lo que es un problema.
@Umberto Francesa , siempre hemos enseñado a los futuros veterinarios aquí en las facultades de veterinaria de USA, que los terneros necesitan un 10% de su peso vivo en leche simplemente para mantenimiento de sus actividades vitales. Para crecer, necesitan al menos el 15%, y yo recomiendo a mis ganaderos alimentar mínimo al 20% con leche natural (no lactoreemplazantes). No todos pueden porque no están preparados para la pasteurización y manejo de la leche para darla a la temperatura correcta y en mamila, pero todos los que lo han intentado ven la diferencia en solo 1 semana.
Yo creo que el 10% con un incremento durante durante los meses fríos, ha sido el standard de la industria por unas cuantas décadas. Debe haber un equilibrio entre Biología y Economía; lo que se pretende es que el remplazo aprenda a ingerir grandes cantidades de concentrado iniciador tan pronto como sea posible. 10% p.v. es una cantidad restringida que no va a saciar el hambre del becerro, lo que lo obliga a ingerir concentrado iniciador; al menos, esta ha sido la posición de la industria por anos.
Ahora, nadie duda que la leche posea un valor biológico mayor a los concentrados y mezclas de granos y otros; pero, son más baratos y bien formulados con ingredientes idóneos la mejor alternativa existente, para explotaciones de tipo comercial.
En mi opinion 20% p.v. es económicamente posible en la industria de la "carne de ternera" por ejemplo. Es posible que se emplea en animales seleccionados para vender sus genes en alguna forma: óvulos, embryos, etc., o en animales de show.
@Umberto Francesa Como la gran mayoria de profesionales del agro inicie la crianza de mis terneras con los 4 lt o el 10 % del peso vivo, pero cuando inicie la prueba administrando hasta 10 lt diarios en mis terneras los resultados fueron espectaculares las campañas al primer parto superaron con creces los mayores gastos de leche en el inicio de la crianza. No debemos olvidar que los terneros son MAMÍFEROS es decir su primera alimenticio debe ser leche y no granos ni proteina vegetal por mas buena y barata que sea. Saludos Raul
Yo creo que estamos de acuerdo en la mayoría de los objetivos importantes en el tema. Lo único que veo diferente es la localización. En lechería comercial en Norteamérica (incluyendo Mexico) ..., solamente durante los meses de frio intenso, se suministra una 3era bebida de leche a las becerras (enero, febrero, marzo), todo esto manteniendo ese 10% del peso vivo durante el resto del año. El factor que decide el mínimo aceptable de consumo de leche y concentrado de granos/día, para duplicar el peso al nacer a los 56 días de edad, es un factor económico..., no con la biología del animal; pero todavía aceptable.
Ahora bien, como ya lo he mencionado anteriormente, ese es el modelo "comercial", existen excepciones como: 1) Terneras provenientes de algún programa que involucre el conocimiento de su genoma, 2) Terneras de exposición o show, 3) Terneras criadas para la producción de óvulos y embriones, estas excepciones, incluiría animales que debido al valor económico que podrían alcanzar en el futuro son alimentadados arriba del tradicional 10%.
Estoy de acuerdo con Ud y he leído detenidamente algunos trabajos hechos en la alimentación de terneras al 20% del peso vivo diario. Soberon y Mike Van Amburgh de la U. de Cornell, escribieron allá por los 2018, acerca de factores "epigenéticos" que se expresaban en la gran mayoría de las vaquillas; tales como, el 305-ME. Esto autores también lograron demostrar que esos animales "permanecían más tiempo" en el rebano. En Israel se han hecho varios ensayos en terneras con alimentación liquida diaria 20% del p.v.
Yo no creo que este método vaya a cambiar pronto en lechería comercial en EEUU, donde la idea de inducir el consumo de concentrado iniciador tan pronto como sea posible (5 días), ha probado ser el método más viable en el negocio; hay que recordar, que no se recupera esa inversion hasta muy posiblemente la segunda lactación de ese animal.
@Umberto Francesa, con respeto, voy a tener que disentir. Alimentar a las terneras al 10% de su peso vivo hoy en día es casi considerado abuso animal en Norteamérica. Entre los años 2006 y 2012 fui veterinaria extensionista para Oregon State University. Ahí ya empezamos a enseñar a los ganaderos que el 10% del peso vivo en leche no era suficiente. Pueden ver en el link abajo los resultados de una granja donde daban de comer 2 qts (no litros, 1 galón = 4 qts = 3.79 L) de leche natural x 2 veces y luego cuando empezaron a dar 3 qts x 2 veces al día. Noten que cuando tomaban 2 qts x 2 veces al día, las terneras prácticamente NO CRECIAN nada en el primer mes de vida (las 2 terneras en rosa con pesos muy bajos a la semana de vida eran gemelas de 2 partos diferentes, los hermanos se murieron o eran macho).
Las terneras Holstein se consideran que nacen con 40 Kg, con lo que el 10% del peso vivo serían 4 LITROS al día de leche NATURAL. Ahora tenemos varios problemas en la mayoría de las granjas: - muchas terneras nacen a más de 40 Kg, con lo que, aunque se les dieran 4 L, no estarían tomando el 10% de su peso vivo. - cuando se usa lacto reemplazante, ya no damos la misma composición en grasa, proteína y lactosa que con leche natural, con lo que no se les aportan los mismos nutrientes que si estuvieran tomando la misma cantidad de leche natural. - cuando se usan qts, se les da menos cantidad. Las botellas que se venden en EE.UU. están graduadas en qts no L. - en la mayoría de las granjas se intenta destetar cuanto antes, y A PROPOSITO, se les alimenta con menos leche para que tengan hambre y coman concentrado. Nótese que se les hace pasar hambre a propósito para que coman otra cosa.
En esta granja, de hecho, empezaron a dar 4 qts x 2 veces al día pasadas las 2 semanas de vida, porque notaron que se estancaban a ese punto. Hagan la cuenta del % de alimentación cuando las terneras pesan 110-120 Lbs (50-55 Kg) y se les da 3 qts x 2 veces al día comparado con 4 qts x 2 veces al día (mejor aún, hagan la cuenta en litros de leche y verán la deficiencia).
En bebes humanos el que no aumenten de peso semana a semana se considera inaceptable, no veo por qué deberíamos de aceptarlo en los animales a nuestro cargo. De hecho, ya las botellas de leche para las terneras se venden en formatos de 3 y 4 qts, y las de 2 qts solo usan para terneros Jersey.
No se si podría encontrar ahora la foto de un par de terneros machos con los que hicieron un experimento. Estaban uno al lado del otro y habían nacido el mismo día y al mismo peso. A uno le daban 2 qts x 2 veces al día, y al otro le daban tanto como quisiera hasta que dejara de tomar, x 2 veces al día. Eso fue antes de empezar a dar a todos los 3 qts x 2 veces al día, por probar a ver si le daba diarrea, porque no me creían después de tantísimos años en los que se les hizo hincapié de alimentar al 10% del peso vivo porque les entraba diarrea y no necesitaban más. Al mes de vida, el que tomaba 2 qts x 2 veces al día, pesaba 100 lbs y había tenido diarrea varias veces y tos, mientras que el otro pesaba 285 lbs!!!! Estaba tomando casi 10 qts x 2 veces al día….sin diarrea, ni tos, ni nada.
Lo mejor PARA LOS TERNEROS sería dar menos cantidad más veces al día, pero la logística lo impide en la mayoría de las granjas. Esta es la razón por la que muchas de las granjas más avanzadas en Norteamérica hoy en día usan alimentadores robotizados, para poder dar más cantidad esparcida en varias tomas durante el día. En estas condiciones se estima alimentar entre el 20% y el 25% del peso vivo diario.
Ok, revisen Nutrient Requierements of Dairy Cattle, edition 7, pag. 215 TABLA: 10-1 "Daily Energy and Protein Requierements of Young Replacements Calves Fed only Milk or Milk Replacer". De acuerdo a esa tabla un becerro de 40 kg necesita 0.55 kg de consumo de materia seca (láctea) para ganar 0.4kg de p.v., 4kg de leche proveerían alrededor de esa cantidad, 0.5kg, estimando que 1kg de leche contiene 0.125kg de MS. Esa cantidad (10%) del p.v. es suficiente para satisfacer las necesidades de mantenimiento más 0.4kg de aumento de peso diario. Un mayor incremento se obtendrá, cuando el becerro incremento sus necesidades con la supplementation sólida. Examinen las tablas.