Buenas tarde colegas
Quiero compartir un caso clinico
Un propietario me comento que tenia una vaquilla aproximadamente 5 meses de gestacion. Empezo a descargar la leche en la ubre, se observa la ubre con inflamaciones y empezaron a inquietar al animal y procede al ordeñe
Al ordeñar en uno de los pezones presenta cuadro de mastitis
En vista que la vaquilla aun no cumplio su etapa de gestacion.
Mi duda es al respecto que para producir mastitis debe tener contacto con microorganismos, si puede producir por medio interno, por alimentacion (por alimentos ingeridos) del medio externo (si el esfinter del pezon se abrio en algun momento)
Si tuvieron algun caso similar y que me podrias recomendar al respecto
Muchas gracias que tenga un buen resto de jornada
Buenas tardes Gustavo. Una de los principales transmisores de mastitis en edad temprana de los animales son las moscas hematófagas que "inyectan" de alguna manera los microorganismos en la ubre (principalmente el Staphylococcus aureus) con lo que el control de estos insectos sería una medida importante, para reducir las nuevas infecciones.
Más adelante en la gestación, cuando la ubre comienza a cargarse de calostro, podría ocurrir lo que tu dices, una apertura del esfinter del pezón como producto de la presión interna y acortamiento del canal. En ese momento, cualquier bacteria ambiental (coliformes, estreptococos ambientales) o colonizadoras del esfinter como los SCN podrían ingresar y generar una infección. Espero haberte sido de ayuda. Saludos
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
4 de diciembre de 2019
Totalmente de acuerdo con Sergio Castro. Sugiero tomar muestras en forma aséptica de secreción mamaria preparto de vaquillas, para intentar hacer diagnóstico bacteriológico. La sujeción del animal debe ser correcta para evitar lesiones al operador.
La posilibilidad de infección en terneras y novillas es cada vez más alta .Le aconsejo que separe las novillas próximas a parir de las vacas . En este momento , estas están más susceptibles a patogenos tanto ambientales como contagiosos .El uso de selladores en estos animales disminuye la probabilidad de infección
migos del foro:
El tema que plantea nuestro colega es digno de una serie de explicaciones que a continuación detallo:
1.- La primera posibilidad es la contaminación por el mamado entre las terneras después de recibir su ración de leche , si las tereneras no son criadas en jaulas individuales y bien separadas entre ellas las posibilidades que se se mamen entre ellas es bastante alto esto debido a que el reflejo de succión de la gotera esofágica continua por lo menos durante 15 minutos, esta situación se complica mas CUANDO SE ADMINISTRA LECHES CON MASTITIS A LAS TERNERAS; EN ESTOS CASOS CASI SIEMPRE ES ESTAFILOCOCO AUREUS EL CAUSANTE..
2.- La segunda posibilidad es la contaminación en los corrales por falte de higiene en ellos en este caso el causante podrir ser E. coli o estreptococos uberis o dysgalactiae. es aqui donde participan también las moscas hematófagas que colocan los patógenos en el esfinter del pezón
qui cambien se pueden incluir las mastitis causadas por los piques (tunga penetrans) cuando este parásito se aloja en la punta del pezón, igual que las verrugas peludas.(papilomatosis)
3.- si se alojan novillas conjuntamente con vacas esta puede ser otra posibilidad de infección bastante común.
Si solamente se ha afectado un cuarto en algunos casos los he tratado simplemente como si se tratara de una vaca en ordeño pero ordeñando solamente el cuarto afectado. en una oportunidad la infección fue muy aguda que la combato con antibioticos por vía endovenosa y local en la ubre y finalmente termine extirpando el cuarto afectado.
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raúl
Raul Jesus Santivañez
Estimado colega comparto su punto de vista en lo que se puede agrejar que influye mucho el manejo
del hato, y realizar cultivo bacteriologico del cuarto afectado para aislar el germen responsable
muchas gracias por su comentarios practicos Saludos
Santiago Hernández villagra: El edema mamario en hembras recién paridas es un proceso fisiológico, se presenta por falta de retorno venoso de la sangre, a propósito...soy de Colombia y he desarrollado un producto a base de Bromelina ( Enzima con efectos antiinflamatorios, con la cual se han hecho algunas pruebas iniciales, con excelentes resultados, en éste tipo de problemas. Busco aliados estratégicos que me permitan crecer).
No quisiera contagiar mi pesimismo, pero las mastitis en vaquillonas/vaconas/novillas, tiene un mal pronóstico, pues no recuerdo caso exitoso en el tratamiento de las mastitis que he encontrado, y probablemente tenga que ver con lo avanzado del proceso al momento de intervenir. Nótese que en vacas estamos a la cacería de las mastitis en el momento del ordeño, cosa que no ocurre en las novillas, puesto que miramos cuando hay desarrollo y asimetría de los cuartos mamarios, y en ese momento ya se encuentra duro y camino a la fibrosis. Si tienen casos exitosos, pues continúen con el esquema de tratamiento. Saludos.
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
17 de enero de 2020
Alfredo Delgado : totalmente de acuerdo con su comentario Dr. Delgado. En mi experiencia en casos de Mastitis Clínicas en terneras o vaquillas no lactantes, el fracaso del tratamiento antibiótico ha sido lo habitual. Saludos.
Buenas tardes dres., comparto su opinión, aunque en la zona donde trabajo no abundan las lecherías, sino más bien se maneja ganado de doble propósito y los casos (mastitis en hembras nulíparas) pueden ser menos frecuentes pero no ausentes.
La mastitis es un proceso patológico, provocado por diferentes tipos de bacterias... provoca grandes pérdidas económicas a los hatos ganaderos, ya sea por : _ contaminación de la leche. _ pérdida de uno de los cuartos, o pérdida total de la glándula mamaria, lo que llevaría a descarte temprano de hembras en producción. Algo preponderante en ésta patología, es el análisis constante de la leche, para detectar mastitis subclinica, la más nociva, pues no hay síntomas evidentes. Lo mejor para evitar éstos problemas es la prevencion: lavarse las manos antes del ordeño, lavado de ubres, sellado de los pezones al concluir el ordeño, en granjas mecanizadas, calibrar bien los equipos, y en hembras afectadas, ordeñar primero los cuartos sanos y por último el o los cuartos afectados. Aplicar antibióticos intramamarios.
Conocedor del gran problema que representa la mastitis para la explotación ganadera, quiero aclarar, la molécula con la que elaboro mi producto, actúa sobre la COX2, inhibiendo las Prostaglandinas ( mediadores de la inflamación), sabemos que la mastitis es provocada por procesos bacteriano los cuales deben ser tratados con antibióticos. He sido claro en indicar que hemos hecho pruebas en edema mamario, no en mastitis. Quiero indicar que es un producto con marca registrada para uso humano, pues ese fue el concepto inicial de la investigación, pero dado que mi profesión es la medicina veterinaria y luego estudié Biología Molecular, quise explorar he querido explorar su uso en veterinaria, con muy buenos resultados. Otra cosa importante es que la Bromelina, es una molécula natural y lo que se persigue es disminuir o erradicar efectos colaterales de los anti-inflamatorios tradicionales ( AINES y Corticoides)
samuel antonio giraldo gomez buena tarde, quisiera si fuese posible, me comentara como van los avances con la BROMELINA, creo particularmente que, cualquier alternativa ética puede, ser viable para su registro, uso y prescripción facultativa
Muy buenas tardes
A mi parecer. El diagnóstico de mastitis
Debe hacerse siempre en un gato lechero
Sin embargo debe realizarse un diagnóstico de Mastitis Sub-clinica
La misma es muy economica y es mucho mejor que aplicar la técnica diagnóstica de California
En mi experiencia en hatos lecheros
Lo primero que les realizó a cada vaca es el diagnóstico sub clínico de cada cuarto
SI ALGUNO ME SALE POSITIVO INICIO AUTOMÁTICAMENTE el tratamiento en detectar la bacteria y luego un antibiograma
Estimado Samuel Antonio Giraldo ; la mención que haces acerca de las bondades de la Bromelina, me parece acertada.
En un estudio conducido por la ARS del Departamento de Agricultura de los EE. UU, se demostró que 75 gr. de gránulos de bromelina/día/vaca suministrado como aditivo en el alimento; redujeron el recuento de células somáticas en 100,000 en promedio en c/u de los dos ensayos. Además, el recuento de células nunca superó los límites legales de EE.UU. o Canadá, cuando las vacas recibieron bromelina, con respecto al lote testigo.
rhttps://agresearchmag.ars.usda.gov/1999/nov/bossy
En animales rumiantes a través de algunos estudios, la bromelina evidencia su efecto anti inflamatorio al producir la interferencia en la síntesis de prostaglandinas y otras sustancias inflamatorias (Paape,M- Beltsville, Maryland-USA).
Actualmente la bromelina se usa como terapia alternativa y/o complementaria de los
glucocorticoides, antirreumáticos no esteroideos e inmunomoduladores. Es un extracto rico en cisteína endopeptidasas obtenidas de Ananas comosus. Concluyo mi participación acotando que se ha demostrado que la bromelina nanoencapsulada es más efectiva contra ciertos agentes bacterianos, con respecto a la bromelina convencional. Saludos.
Luis Mansilla Muchas gracias al señor Luis Mansilla por el comentario, eso me estimula a seguir con mi trabajo de investigación. Como lo dije anteriormente, he desarrollado una crema de uso tópico, para humanos, la cual ha dado excelentes resultados en proceso inflamatorios como artritis, lumbalgias, esguinces, por traumas. Como médico Veterinario la he promovido en procesos inflamatorios en animales, pero aún no hay un muestreo lo suficientemente amplio, por falta de recursos, si hubiese una empresa privada que promoviera dicha investigación, estoy abierto a cualquier negociación, que permita el desarrollo y crecimiento de mi marca AnfitoSil.
En experiencia personal he encontrado que la razón principal de desarrollo de mastitis clinica en becerras y novillas es el acto de mamarse entre ellas durante su vida de lactantes y destete, una vez afectadas y desarrollada la patología, comprobamos con cultivo de la secreción de la glándula inmadura, administración de antibioterapia y corticosteroirdes (en caso de que el diagnostico se realiza en ausencia de gestación). y continuamos el monitoreo hasta la recuperación del tejido mamario.
Estimado Pedro, El uso de la Bromelina en su categoría de premezcla y/o Aditivo para cuadros de mastitis bovina todavía no está arraigada, como debería ser, porque todavía prevalece la antibioterapia tradicional. Sin embargo, los aires frescos benefactores de la medicina veterinaria sustentada en los Fitogenéticos para la terapia de prevención y tratamiento para la Mastitis y otros cuadros en la ganadería lechera, pronto será una sólida realidad.
Bien, te brindo el nombre comercial: Enzima CAS 9001-00-7 Bromelina/ Bromelin del Polvo de la Piña. Para mayor informacion solo tienen que ingresar a:
http://www.fengchengroup.org/enzymes-and-bio-products/enzymes/bromelain-or-bromelin-powder-pineapple-enzyme.html
Saludos.
la mastite è una infezione batterica da sono ausella mammella.La guariguione dipende dalla tempestività di intervento e dal tipo di trattamento.a volte la causa possono essere Funghi ,lieviti o Protatheca ma queste mastiti non sono curabili con antibiotici.Buona GIORNATA
Amigos del foro :
En lo posible debemos tratar de informar y ayudar a solucionar las interrogantes que tienen algunos participantes a los foros y de crear falsas expectativas con novedades que aun están en proceso de investigación.
Hasta donde dan mis conocimientos en Medicina veterinaria la Bromelina es un complejo enzimático de acción proteo-lítica es decir permite un mejor aprovechamiento de los AA. de las proteínas por su efecto proteo-lítico, el empleo de las enzimas en la terapia de las mastitis es algo que he realizado desde hace muchos años sobre todo en las mastitis estafilococicas pues permiten una mejor acción bacterial de las drogas empleadas por su acción frente a las proteínas de membrana y a los mucopolisacaridos que protegen a los estafilococos.
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raúl.
Yo siempre voy a apreciar la opinión de los veterinarios al respecto. Pero creo que a los ganaderos no les importa mucho el tema técnico sino la solución práctica. En el caso de terneras/vaquillonas, animales que no están a la vista diaria del ordeño, lo único que puede reducir los casos de mastitits es la prevención.
En los hatos con los que he trabajado en Nueva Zelanda y Escocia implementamos un sistema (lo copié de una granja inglesa) que consiste en, dos veces por semana, pasar los animales por un baño de pezuñas y, aprovechando ésto, aplicar "teat spray" a las ubres.
Un acercamiento más extremo es "teat seals" a las vaquillonas.
Enfoquémosnos en soluciones. Las disquisiciones técnicas son buenas para las aulas.
Saludos,
Pablo Ipince
Especialista en reproducción
Pablo Ipince Lo mas simple y correcto es observar con mucha frecuencia la ubre de las terneras y vaquillonas preñadas y al observar cualquier muestra de des balance (una mas grande que la otra) o algún cambio de coloración se debe realizar una inspección de la ubre para determinar la causa e inmediatamente tomar la desicion mas correcta , la misma que se hara de acuerdo con cada caso.
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raúl
Pablo Ipince :
Seria importante evaluar dos situaciones causadas por tus recomendaciones :
1.- El estres causado por el movimiento y pasaje por el pediluvio no es del del todo desdeñable sobre todo en los dos últimos meces de gestación
2.- La aplicación del spray no es beneficiosas salvo en casos de gran contaminación, mas bien la aplicación en las ubres incrementa el estres.
3.- El teat seals si definitivamente no creo que sea una buena accion, para mi destapar un pezon si es una practica innecesaria.
Todo esto es mi humilde opinion, mas bien siempre recomiendo la observacion del balance e inicio del tratamiento de los cuartos afectados sin tocar los cuartos sanos, con esta metodología he logrado curara muchas vacas durante el periodo de seca .
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raúl
En Colonia y otras latitudes lecheras de América Latina hemos implementado el sellado de pezones
Dos /una vez por semana desde el día 60 Antes del parto.Acompañado de observación con anotaciones de cualquier cambio en la ubre!.de existe algún indicio de problema vamos al protocolo correspondiente.
De
o de ob
Opino q para evitar presencia de mastitis se debe implementar métodos de asepcia q son lavar con agua tibia la ubre de la vaca ,limpiar o secar con un paño ,hacer despunte ,ordeñar y realizar un presellado o sellado para q cuando la vaca descanse la ubre no este expuesta a q ingresen bacterias y evitar esta patología
Buenas tarde estimados colegas
La vaquilla tuvo sus crias
Antes de que nazca el ternero. La vaquilla se curo de las posibles mastitis se le hizo tratamiento previo antes de la paricion teniendo encuenta de la importancia del calostro para el ternero
Hasta el momento no esta teniendo complicaciones posterior
Gustavo Navarro Nos puedes indicar que tratamiento previo se efectuó, por cuanto creo que si la vaquillona se observa sana antes del parto no se debe tocar para nada la ubre, salvo en el caSO QUE MUESTRE UNA INFLAMACIÓN MUY FUERTE en ese caso se puede ordeñar una vez cumplida su fecha de parto probable..
Gracias por mostrar interes en esta publicaciones
Y tuve encuenta de las opiniones dadas ya sea el manejo
Las vectores principalmente
La alimentacion y muchas otros aspectos