Explorar

Anunciar en Engormix

Pastoreo Racional Voisin: tecnología silvopastoril

Publicado: 5 de junio de 2014
Resumen
La Ganadería ¿tiene futuro? No es común que un ganadero se haga esta pregunta, pero ¿cree ud. que la ganadería que hacemos hoy tiene futuro? Los insumos son cada día más costosos, el precio que nos pagan por la leche y la carne parece haberse estancado hace mucho tiempo y por cuestiones de competitividad parece que su tendencia es a ser má...
Temas relacionados:
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Referentes que Recomendaron :
Jaime Garrido Ribas
Recomendar
Comentar
Compartir
 Miguel Mariano Gómez Galeano
27 de abril de 2017
Una de la escuela que mas avanzado en América tropical es la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV. Que ha desarrollado estos modelos no solo en Colombia, también en México, Centro América, Brasil.
Recomendar
Responder
victor luis leon rosas
30 de abril de 2017
Creo que desde hace algunas decadas estamos trabajando en generar alternativas del manejo del ganado en nuestras regiones semitropicales, tropicales, templanas, aridas y semiradas mediante el manejo de las especies nativas de estos ecosistemas para usarse como forrajes para el las especies de ganado mayor y menor, tan es asi que hay trabajos sobre las acacias, mezquite, buteloas, mucunas, chicharo de vaca, ramon, moras, sp. Diversas mas. Pero mas como una nesecidad economica de los productores para obtener forrajes economicos que como una pilitica estatalde los gobiernos latinoamericanos. Vale la pena destacar los excelentes trabajos del Catie al respecto y del inifap en mx. Saludos a todos, colegas y productored.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
1 de mayo de 2017
Estoy de acuerdo con el 95% de los comentarios de GOMEZ de Colombia. No veo porque le apuntaron una manita dedo abajo. Entre todos los comentarios de FORISTAS se construye y consolida la TEORÍA y la práctica aplicada del conocimiento. De esta manera se aprende de todos y se transforman las experiencias en nuevos conceptos que facilitan y mejoran la producción de alimentos.
Recomendar
Responder
Jaime Garrido Ribas
1 de mayo de 2017
Saludos a los foristas. Uno de los problemas diría yo que enfrenta el Silvopastoreo Voisin (trabajo como asesor en ello), es que se necesita que la persona que está adoptando esta tecnología debe hacer un cambio de paradigmas, o mejor dicho, sacarse el chip. Las transnacionales se han encargado durante muchos años de vender un "modelo de producción ideal", que no ha hecho más que volver dependientes a los productores, y porqué no decirlo, también a los profesionales del campo, de una serie de insumos, materiales y equipos depredadores del ambiente, de forma directa o indirecta. La mayoría de las veces debemos convencer al productor de la necesidad imperiosa de reducir el uso de todos estos insumos en oro de hacer su ganadería más eficiente y más amigable con el medio ambiente.
Recomendar
Responder
ana rodriguez
2 de mayo de 2017
De acuerdo con Jaime, sin embargo, hay tradiciones que nos han impuesto, que cuesta, pero se rompen,(como mismo nos rompieron las nuestras) Soy extensionista por naturaleza, no me gusta manipular a ningún productor, la experiencia en este trabajo me ha llevado a trabajar primero con el hombre (o mujer) y luego con el medio, el humano como ser cambiante, si le explicamos y DEMOSTRAMOS la valía de las tecnologías que le ofrecemos (OFRECER no LLEVAR, ni IMPONER), los beneficios que puede obtener, entonces será capaz de adaptar y adoptar la tecnología, logrando hacer innovaciones ( y mira tú y sale otra tecnología!!!!!!!)
Recomendar
Responder
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
3 de mayo de 2017
Ana tiene toda la razón. Los sistemas SILVOPASTORILES está demostrado hasta la saciedad que son buenos, económicos, sostenibles y amigables con el ambiente, pero lo que ha fallado es el mecanismo que utilizan los extensionistas para desarrollar la transferencia de la tecnología (no proponen sino tratan de imponer). Hay que saber convencer al productor de los beneficios del sistema, pero que él vea los resultados porque en toda Latinoamerica nuestros productores son demasiado incrédulos y necesitan ver las cosa para ADOPTARLAS. Un abrazo a todos
Recomendar
Responder
Ricardo Oviedo Ghitis
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
3 de mayo de 2017
Mónica Guevara en clima frío puedes sembrar Kikuyo, tréboles rojos,alfalfa, remolacha, acacias,lotus,balu, vicia,avena ,cebada, trigo, pasto azul, maíz ,, raigrás italiano e inglés, cafeto, quinua,amaranto ,yacon,mimbre,sauce, aliso, sauco, Acacias . Pero es importante no sembrar pastos por encima de los 3000 msnm, esta es zona de amortiguación de agua y debe ser de solo bosque. La ganadería por encima de 3000 no es buena captadora de agua, déjale ese espacio a los bosques nativos y al frailejón.
Recomendar
Responder
Israel Alberto Bohorquez Masmela
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
4 de mayo de 2017
05/05/2017 El pastoreo racional Voisin,considera las necesidades de las plantas y de los animales en su conjunto y no aisladamente,en efecto nuestras Razas Bovinas Criollas son el producto de selección natural y precisamente el patrimonio genético valioso de nuestros animales .Los arreglos silvopastoriles que se implementen en los sistemas de producción animal son retos que se nos presenta y así devolver la tala que se hizo a nuestros bosques por los monocultivos y presentar a nuestro animales oportunidades de una alimentación que él mismo balancea en la selección de su propia alimentación,el problema surge con los costos de nutrición animal crecientes y poco amigables con nuestro ecosistema y con el metabolismo de nuestros animales .La carne y la leche sin ácidos grasos saturados,debería ser función Profesional y empresarial del siglo 21.A los animales podemos enseñarles que se alimenten bien y ofertar en consecuencia a la Población humana carne y leche saludables,a costos razonables y amigables con la naturaleza
Recomendar
Responder
Fernando Izaguirre Flores
Universidad Autónoma de Chiapas
Universidad Autónoma de Chiapas
4 de mayo de 2017
PARA LA REFLEXIÓN: "EL CULTIVADOR NECESITA CONOCER LA NATURALEZA, LAS ENFERMEDADES, LOS CAPRICHOS, LAS TRAVESURAS MISMAS DE LAS PLANTAS PARA DIRIGIR EL CULTIVO DE MODO DE APROVECHAR LAS FUERZAS VEGETALES Y EVITAR SUS EXTERMINIOS" JOSÉ MARTÍ "DE LO QUE SE TRATA NO ES DE LLEVAR EL GANADO AL BOSQUE, SINO DE DEVOLVERLE LOS ÁRBOLES A LA GANADERÍA" DRA. HILDA MACHADO MARTÍNEZ
Recomendar
Responder
Fernandez Mejia
4 de mayo de 2017
Excelente tema mejorando la nutrición y proporcionarle a la tierra lo que el hombre a quitado por lo cual nuestros hato bovino no asimila al 100% estos alimentos ya que emos venido destruyendo los suelos, el pasto y dañando el confort animal provocando estres calórico, pasturas menos aprovechable y menos rendimiento en carne y calidad de la leche.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Ruffinelli
17 de mayo de 2017
APASIONANTE EL FORO, TANTO POR LA DIVERSIDAD DE OPINIONES, COMO SOBRE LOS ENFOQUES REGIONALES QUE SE EXPRESAN.NI QUE DECIR DE LOS PESAMIENTOS DE ILUSTRES (JOSE MARTI V.G.). LO MAS RESCATABLE ES EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE QUE IMPLICA EL RECUPERO DE ESPECIES VEGETALES EN VIAS DE EXTINCION POR EL MAL MANEJO PASTORIL Y/O DE OTRAS CARENCIAS, ACOMPAÑANDO EL INCREMENTO DE PRODUCCION GANADERA ,QUE, SIEMPRE, DEBERIA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y SU CORRELATO EN MEJORES PRECIOS DE TRANSACCION EN CARNES, TANTO PARA EL PRODUCTOR AGROPECUARIO , COMO PARA LOS CONSUMIDORES FINALES. LA EXPERIENCIA VOISIN NO SOLO DEBE SER ADAPTADA A CADA REGION, TIPO DE EXPLOTACION, MANEJO ADECUADO, INSTALACION ADECUADA, SINO ADEMAS, ENFOCADA CON UNA VISION LO MAS TOTALIZADORA QUE SE PUEDA, TENIENDO EN CUENTA ESTAS Y MUCHAS OTRAS VARIABLES QUE MI IGNORANCIA A DESCUIDADO. ABRAZO LATINOAMERICANO PARA TODOS!!!
Recomendar
Responder
Ruben Dario Pastrana
11 de noviembre de 2017
Lo que a mi me causa curiosidad, es el tema de la extracción de nutrientes del suelo que no regresan en el caso de aplicar 0 fertilizantes, pues al final muchos de esos nutrientes contenidos en leche y carne salen del sistema y no regresan; A no ser que se realice fertilización orgánica.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
11 de noviembre de 2017
Ruben Dario Pastrana Cordial saludo. Eso es lo que equivocadamente nos enseñaron a pensar en las universidades. En el año 1930, en el libro El Testamento Agrícola de Sir Albert Howard está registrado lo siguiente: "La fertilidad del suelo solamente puede ser entendida si la consideramos relacionada con la naturaleza como un TODO... Debemos adoptar un abordaje CONTEXTUAL, y observarlo como un GRAN CONJUNTO, y no como si fuera un conglomerado de cosas sin la más mínima relación entre sí". ¿A qué se refería Howard? A que el suelo es un organismo VIVO, en continuo recambio, ya que hay procesos biológicos, tanto físicos como químicos, que constantemente están haciendo varias al suelo su composición. Nos han enseñado en cambio todo lo contrario, como si el suelo fuese inerte, y trabajase como una máquina dispensadora a la cuál de la única forma que pudiera reponer su estatus de fertilidad fuese mediante aplicaciones de insumos artificiales (linda estrategia de las fábricas de fertilizantes para convencernos de que dependemos de sus insumos para ser productivos). Hay que abrir los ojos para darse cuenta de que en un suelo VIVO, sin químicos ni venenos que lo esterilicen, los millones de organismos vivos que en él habitan están todo el tiempo produciendo HUMUS, que a su vez se acumula para formar MATERIA ORGÁNICA, que es la fracción fértil del suelo. Claro está que si el suelo está muerto, entonces ocurre todo lo contrario y el suelo entonces si depende de insumos artificiales. La clave entonces está en trabajar de forma tal que haya condiciones en el suelo suficientes como para que este renueve su estatus de fertilidad cosecha tras cosecha, y en eso tiene mucho que ver el manejo PRV, ya que se dejan a diario cerca de 40 kg de abono en heces por cada animal que conforma el grupo de pastoreo. Hay que volver a estudiar los ciclos biogeoquímicos de los recursos naturales, para entender que la naturaleza fue creada perfecta, y no dependiente de fertilizantes artificiales. Habrá que indicar que durante casi 2 milenios (después de Cristo), y 6 a 7 milenios más (antes de Cristo), los fertilizantes químicos no existían. Estos aparecen a partir de J.V. Liebeg y su concepto del "barril de minerales", que luego fue aprovechado por la industria de la revolución verde para vender sus químicos. Llevamos entonces menos de un siglo usando fertilizantes, y hemos llegado a creer que ya no se puede ser productivo en un cultivo agrícola (incluyendo las pasturas) sin el uso de fertilizantes sintéticos, cuando por más de 8 milenios se producía sin ellos.
Recomendar
Responder
Jesús Manuel Iglesias Gómez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
13 de noviembre de 2017
Michael Rúa Franco En total acuerdo contigo, las universidades deben cambiar la forma de enseñar a los pecuarios y veterinarios, sino lo que salen son comerciantes, pendientes de lo que se debe comprar o vender en materia de fertilizantes o pesticidas, ajenos a lo que la naturaleza brinda por si misma. Un solo ejemplo para fertilizar organicamente la discusión, la literatura indica que los SS pueden fijar hasta 300 kg de N/ha a partir de la fijación simbiótica de las bacterias que existen en las raíces de los árboles y arbustos, si a eso le sumas la descomposición de la hojarasca que se genera en un sistema arbolado y el trabajo de la macro y mezofauna descomponiendo las excretas de los animales, entonces, ¿que fertilizante químico te hace falta? Buen foro, mis saludos a todos
Recomendar
Responder
Porfirio Cantero
17 de noviembre de 2017
Michael, Buenas noches, Cordial saludo Te comento tengo una producción de ganadería de leche, a 1800 MSNM, las praderas tenían arboles de eucalipto, sin embargo, la sombra y las hojas que caen, fueron acabando paulatinamente el pasto kikuyo, al punto que me toco talarlos, la pregunta es: Para estas zonas que tipo de arboles me recomiendan? la idea es adoptar un sistema silvopastoril. De antemano muchas gracias.
Recomendar
Responder
ana rodriguez
13 de noviembre de 2017
Comarca sin árboles, es pobre. Ciudad sin árboles, es malsana. Terreno sin árboles, llama poca lluvia y da frutos violentos. Y cuando se tienen buenas maderas, no hay que hacer como los herederos locos de grandes fortunas, que como no las amasaron, no saben calcular cuándo acaban, y las echan al río,–hay que cuidar de reponer las maderas que se cortan, para que la herencia quede siempre en flor, y los frutos del país solicitados, y éste señalado como buen país productor
Recomendar
Responder
Epigmenio Castillo Gallegos
UNAM México
UNAM México
14 de noviembre de 2017
Para Michel Rúa, Jesús Manuel Iglesias y Ana Rodríguez. Estimados foristas. Estoy de acuerdo con la teoría de que bajo sistemas de pastoreo de alta densisidad de carga y rotación rápida, existe una mejor distribución y concentración de excretas en el terreno que estimula la actividad de la entomofauna y microbilogica del suelo, que hace más eficiente el ciclado de nutrimentos en el agrsistema de pastura. Sin embargo, esto no indica que del mismo sistema no salgan nutrientes que es bastante difícil reponer a corto tiempo. Por ejemplo, nuestro equipo de trabajo midió una gran fijación de N de la leguminosa herbácea rastrera Arachis pintoi, al N del suelo, unos 225 kg de N por hactárea por año, en las pasturas de gramas nativas. Sin embargo, mucho de este se fue a la producción de semilla y hubiesen tomado unos 3-5 años para incorporarlo al suelo. ESto hace que baje la producción de gramínea que es la que sostiene la carga animal. Esto en un sistema de pastoreo de 21 divisiones con 1-2 días de pastoreo y 20-40 días de recuperación. Un poco de N externo en forma de urea corrige este problema, pero un poco, que es lo que hicimos al agregar 25 kg de N como urea por hectárea dos veces por año los primeros dos años. Como decimos en México: "Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre". No hay que casarse con dogmas, sino con la aplicación racional del conocimiento científico.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
14 de noviembre de 2017
Estimado Epigmenio Castillo Gallegos... Contestaré de la misma manera que hace muchos años me respondieron a mi a ese mismo planteamiento que usted hace, y que solo con el transcurrir del tiempo logré remover de mi cabeza, entendiendo cómo es que realmente funcionan las cosas... “Hay hechos que uno no puede creer porque la mente tiene la certeza de que las cosas son de otra manera. Si un hecho está en contradicción con una teoría dominante, uno debe aceptar el hecho y ha de abandonar la teoría, aunque esta última haya sido aceptada de forma general y haya sido ratificada por personalidades de gran renombre” (Claude Bernard). Resulta que en Pastoreo Racional Voisin no se usan ni un solo gramo de fertilización química. Todo el aporte de nutrientes proviene de las bostas del ganado, la orina, y la descomposición de desechos orgánicos en los potreros de pastoreo, que es efectuada por organismos vivos del suelo, los cuales producen el humus y realizan la mineralización de fragmentos orgánicos en el suelo. A esto le llamaremos EL HECHO... La TEORÍA dice que sin fertilizantes no es posible mantener pasturas prennes, con producciones forrajeras elevadas, y que por el contrario, con el paso del tiempo sin fertilización artificial esa pastura se agota, debido a que el ganado pastoreo tras pastoreo agota los nutrientes del suelo, ya que las tasas de reposición son inferiores a las del gasto. Sin embargo, en PRV sin fertilizantes artificiales se logran producciones forrajeras similares o iguales a las que producen quienes fertilizan sus pasturas, y hay algo en el que el PRV supera a cualquier otro sistema de pastoreo (cualquiera, el que sea) y es: en la carga animal, que llega a ser de hasta 1.500, 2.000, 2.500 o hasta 3.000 o más kilos de ganado en pie por hectárea. Cuando en el trópico el promedio general es inferior a 1.000 kilos de ganado en pie por hectárea y con fertilización química de praderas en el mejor de los casos llega a ser de 1.500 kilos de ganado en pie por hectárea, ¿Cómo se puede explicar que en el sistema que no usa fertilizantes químicos se duplique o hasta triplique la carga animal? Solo hay una respuesta: Se produce la misma cantidad o mayor de pasto sin fertilizantes químicos y se usa de una manera más correcta. Luego, en este caso el HECHO resulta SUPERIOR que la TEORÍA REINANTE. Y ahí tiene razón Claude Bernard, en que si bien hay personajes de renombre que han sostenido y defendido a capa y espada que sin fertilizantes no es posible ser altamente productivo, quienes están haciendo PRV sin fertilizantes logran sostener más ganado y así el HECHO está superando la teoría científica de quienes impulsan el sistema de producción convencional. Ahora bien ¿podría ser esto considerado un dogma? Tal vez si, tal vez no. Esa sería una interesante discusión epistemológica... Pero lo que es real aquí es, que sea o no un dogma, se logra producir más ganado y a menor costo haciendo PRV sin fertilizantes, y en PRV con gramíneas, leguminosas, arbustivas y arbóreas (a modo de silvopastoril) la carga podría ser todavía superior ya que se produce comida en dos o hasta tres pisos, incrementando la oferta de forraje de mejor calidad nutricional... Concluyo entonces, que esta, al menos para mi, es una forma totalmente RACIONAL de aplicar el conocimiento científico sobre la producción ganadera...
Recomendar
Responder
Jesús Manuel Iglesias Gómez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
15 de noviembre de 2017
Epigmenio Castillo Gallegos Hola hermano, no me quedó claro para que producción de semillas se fue el N fijado, para el pasto natural o para la propia leguminosa. Tampoco se que grama natural tienes, pero te comento que es muy díficil que en un sistema PRV, con una rotación adecuada de los pastos, se produzca una alta cantidad de semillas, ya que constantemente le rompemos el ciclo biológico a la gramínea, introduciendo los animales en el momento óptimo de pastoreo, lo que coincide con el pico o llamarada de crecimiento, no con la etapa de floración o producción de las semillas. Si alargamos mucho el reposo, entonces la planta si completa todo su ciclo fisiológico y fenológico, produce semillas, pero la calidad de ese pasto para pastoreo no será la mejor, por sus altos contenidos de fibra y la disminución de sus tenores proteicos. Producir semillas es bueno, para reponer nuestros pastos y rejuvenecerlos, pero se puede hacer difiriendo el pastoreo, dejando algunos cuartones para ese fin en las epocas de floración. No estoy en desacuerdo que usemos alguna que otra vez esas enmiendas con urea en pequeñas proporciones, pero no todos los granjeros tienen los recursos para adquirirla, por lo que me voy mejor por la variante de mi colega Rúa. Un saludo cordial
Recomendar
Responder
Alejandro Farias
3 de febrero de 2018
Epigmenio Castillo Gallegos muy bien dicho mi amigo, el conocimiento cientifico es la base del cambio, para lograr una ganaderia sustentable. Soy ingeniero en produccion sustentable y en mi trabajo de maestria estoy investigando sobre diversificación de especies que faciliten y garantice la produccion de forrajes de buena calidad y que ayude a la restauracoon del suelo. pronto mostrard resultados
Recomendar
Responder
Armando Farias R.
7 de febrero de 2018
Felicitaciones paisano yo soy de Petatlán...Saludos
Recomendar
Responder
Alejandro Farias
20 de febrero de 2018
Armando Farias R. Yo soy del zarco. Saludos
Recomendar
Responder
ana rodriguez
14 de noviembre de 2017
Me tomé el atrevimiento de citar a José Martí, gran conocedor de la naturaleza (hasta la humana); sin embargo hay que recordar PRV SSP, es simplemente COMPRENDER las leyes de Voisin, (que pasó mucho tiempo observando su ganado) aplicadas a un estado "casi natural", y sí, Rúa, lo apoyo, lo que vale es la RACIONALIDAD que debemos poner nosotros, lo demás lo pone natura, ¿que sale energía del sistema? es lo más lógico, pero al ser RACIONAL, y dedicarnos a la observación del medio, sabremos cuánta energía sale y cuánta puede entrar (heces, hojarascas, entre otras), pero se pueden usar otros elementos que no sean químicos: los fertilizantes biológicos. lo que pasa es que algunos ganaderos no nos acostumbramos a ver el pasto como un cultivo y en el SSP hay de 2 o más cultivos (según los estratos), Al hacer uso de fertilizantes químicos no trabajamos con las "personitas" que viven debajo, al contrario, para ellas son como Pompeya
Recomendar
Responder
Edgar Bellozo
18 de noviembre de 2017
Buen día a todos, un gusto comunicarme con ustedes, escribo con el ánimo de aportar mi experiencia sobre PRV , pues tenemos un Prv desde hace 4 años y es algo maravilloso lo nos ha pasado. Hemos logrado pasar este invierno con 142 reses en 38 hectáreas de Prv sin usar nada dé insumos pero lo qué más me llama la atención es algo sobre la fertilidad qué el señor Rua habla esto va para el señor Ruben, siendo el fósforo el nutriente más escaso en nuestra tierra hemos logrado aumentar 4 ppm el fósforo en 6 años sin aplicar nada de fertilizantes tan sólo con manejo. Este año le hicimos análisis de suelo al Prv y yo guardaba casualmente análisis del 2011 de la misma tierra y en 2011 tenía 11 ppm de fósforo y hoy en 2017 sin aplicar nada tenemos 15 ppm de fósforo. Ante el hecho y la teoría me quedo con........ el hecho. Agradezco al señor Juan Roberto Dutra del departamento de tacuarembo Uruguay ???? quien fue mi mentor, solo con escucharlo hablar en una entrevista de televisión me anime e instalé mi sistema sin ayuda de nadie solo leyendo el libro de el profesor Luis Carlos Piñeiro y investigando en internet. Saludos cordiales y Dios los bendiga
Recomendar
Responder
Carlos Boschini
15 de abril de 2022
Edgar Bellozo me gusta, la frase: entre el hecho y la teoría, me quedo con el hecho. Tengo una consulta, en 6 años ha subido el nivel de fósforo en el suelo, 4 ppm. Eso equivale a 40 gr por metro cuadrado o 7 g por metro cuadrado/año. De donde vino ese fósforo, como se acumuló. Cuanta sal mineral con fósforo da a los aminales?
Recomendar
Responder
jose gabriel mercado montaño
20 de noviembre de 2017
Seria bueno en aras de enriquecer estos foros que se presenten datos de campo como por ejemplo que tanto de fertilidad tuvieron los suelos antes de proyecto de rotación PRV y después de un tiempo, porque aveces nos enfocamos en teorías y en la practica cada finca es un sistema especifico diferente (tipo de granjero, sistema agroecologico, etc) Y al final la razón la tiene quien maneja y lleva información del medio como el caso de nuestro amigo Edgar Bellozo, Por favor muestren mas resultados y concretos porque la teoría la sabemos quienes nos interesa esta clase de temas. Saludos a todos. Dios les bendiga.
Recomendar
Responder
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
20 de noviembre de 2017
Yo no se ustedes, pero viendo todos los comentarios, muy acertados por cierto, solo me resta resumir, que :Durante décadas, la ganadería ha sido vista como una de las actividades económicas que más deterioro causa a los recursos naturales; debido a que se ha practicado de manera poco responsable con el medio ambiente, causando el deterioro de los suelos, la contaminación de las aguas y mermando la flora y la biodiversidad en las fincas donde se practica. Esto se debe a la aplicación de malas prácticas en fincas ganaderas, tales como el sobrepastoreo, el uso de pendientes no apropiadas para el pastoreo, la ausencia total de árboles en los potreros, el acceso directo de las reses a los cursos de agua, entre otras. La ganadería sostenible, en cambio, propone el uso de prácticas que resultan en la protección del medio ambiente y mejoran la productividad en beneficio de los ganaderos que la practican.
Recomendar
Responder
vladimir gutierrez mercado
4 de febrero de 2018
Muchas veces encontramos posiciones sobre pastos nativos y algo que pude apreciar y que no es secreto es que no se trabaja en mejorar ciertas especies nativas lo cual hace que sus rendimientos de biomasa y valor nutritivo sean bajos comparativamente a especies mejoradas porque en sistemas semiintesivos la preocupación del ganadero es obtener la mayor cantidad de forraje por superficie.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Ferriolo
25 de marzo de 2018
Hace un tiempo estoy comercializando 2 modulos de mi autoria de pesajes y de manejo del rodeo que quizas les pueda interesar . Mi Cel 099207231 o email jcfd@adinet.com.uy
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.