Deseo plantear un tema de discusión, pues se me ha planteado una situación algo complicada que deseo someter a la opinión de los amigos del foro de lechería : Asesoro una ganadería lechera con 2015 animales, pp de raza Holstein y hemos observado que un toro de una prestigiosa empresa que comercializa semen nos ha mostrado que sus hijas tienen hernias umbilicales en un 70 %. Cuando estudie en la Facultad de Medicina Veterinaria mis profesores me indicaron que esta condición era bastante hereditaria, más durante todos mis años de experiencia profesional nunca me había encontrado algo similar- Tenemos algo de 100 o 120 partos mensuales y descartamos al nacer los machos, entre las terneras que mantenemos en cunas hemos detectado 36 hembras con hernia umbilical todas hija de un mismo toro, mantenemos en cunas dos meses donde es imposible que se mamen. Me interesa en sobre manera conocer la opinión de algunos profesionales para aclarar mis ideas al respecto.
Noe : Lo importante es determinar si la causa es genética o no pues de serlo asi es una condición que debería ser informada en los catálogos de las empresas que comercializan semen con este defecto. Saludos desde el Norte del Perú. Raúl PD por supuesto de que no usaremos ese toro y estamos evaluando no comprarle a la empresa que nos vendió el semen.
Es lo que se conoce como evidencia circunstancial, que pese a haber venido manejando el concepto de que las hernias en vacunos NO SON HEREDITARIAS, al contrario de lo que sucede en cerdos, no tengo duda sobre lo que reporta Raúl, lo cual opino debe ser un hecho casual, que no necesariamente compromete a la empresa comercializadora de semen. Sobre comentarios de "cambia de toro ...... ", el tema planteado es un reporte de campo al que debiéramos prestarle la atención debida. Saludos.
hasta hace algunos años se le atribuía a los toros una gran responsabilidad, considero sin temor a equivocarme que algo de cierto puede haber, pero la gran mayoria de las hernias umbilicales se deben al mal manejo durante y después del parto.
Por tu comentario, no habria dudas de que seria hereditario. Las que la tienen se operan con buenos resultados. Soy veterinario y he hecho varias. Si no son muy grandes, solo hay que retirar piel en casco de naranja, y suturar muy fuerte con hilo no reabsorbible los dos bordes de musculo. Luego suturar piel dejando un pequeño drenaje. Es mi experiencia y la comparto.
@MONTSERRAT CURIEL ISLAS, además de los comentarios anteriores, otro factor importante sería el que becerras que se crían juntas tiende a mamarse entre ellas y el ombligo es un blanco común cuando eso sucede.
Amigos: Confieso que, en mis más de 48 años de ejercicio de la profesión, muchos de ellos en tambos, jamás me encontré con semejante porcentaje de hernias umbilicales. Es quizás cierto que haya un componente hereditario que honestamente, no he constatado. Lo que sí puedo afirmar es que me han tocado casos de hernias que tienen que ver con infecciones umbilicales en el momento del nacimiento. Frecuentemente cuando se presentan casos de terneros (machos o hembras) con problemas o infecciones de ombligo (onfaloflebitis) que han sido mal resueltas o curadas, éstas a su vez, casi siempre, a medida que el animal se hace adulto, derivan en hernias umbilicales de distintos tamaños. Las más leves se resuelven con cirugía menor, las más exageradas no son fáciles de corregir. Debido a que es muy difícil discernir entre si son producto de infecciones o herencia, lo aconsejable sería no operar estos casos con el objeto de mantenerlos en el rebaño, y por el contrario se los debería eliminar. En cuanto a la profilaxis, recomiendo la momificación del cordón umbilical en el momento del parto mediante la sumersión del mismo en una solución cargada de tintura de yodo. Asimismo, se aconseja que los partos no tengan lugar en terrenos de tierra desnuda, sino por el contrario, es mejor que las vacas tengan sus terneros en terrenos con pasto, que son más limpios. Cuando se ve un caso de onfaloflebitis se debería tratar con antibióticos de amplio espectro, ya que también puede ir acompañada de poliartritis, que es la inflamación de las articulaciones, visible en los miembros anteriores y posteriores. Primero el consejo es eliminar el factor higiénico sanitario y luego ir al tema hereditario. Sería interesante constatar con otros productores que hayan utilizado el mismo toro.
Ricardo Eliseo Sibilla COMPARTO CON USTED, LA ONFALOFLEBITIS "PUEDE" O "PODRÍA" ORIGINAR LA MANIFESTACIÓN DE HERNIA, EL MANEJO DEL MUÑÓN(PUNTO O LUGAR DONDE SE CORTA EL CORDON UM BILICAL EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO ) Y SU INMEDIATA CURACIÓN CON YODO ES VITAL PARA EVITAR LAS ONFALOFLEBITIS.
ESTE TIPO DE PROBLEMAS TIENDEN A SER HEREDITARIOS,CHEQUE SI HAY ALGUN GRADO DE PARENTESCO,EN CUANTO A LOS PADRES,DE CUANTOS TOROS DIFERENTES SON LOS BECERROS
Y EL ORIGEN DE LAS VACAS,ASÍMISMO CHEQUE EL MANEJO POST-PARTO Y DESINFECCION DE OMBLIGO. Eliseo Sibilla
Colega Sigifredo quisiera entender que usted se refiere a donde se corta en cordon con la pared abdominal a que algunas veces el ombligo se corta en forma involuntaria, realizo esta apreciacion por cuanto soy un convencido que la peor práctica que se puede hacer con el ombligo es cortarlo y mas aun lo mas cerca de la pared abdominal. Esto por las siguientes consideraciones :
1.- Aol mantener el ombligo largo le hacemos el camino mas largo y dificil a las bacterias del ambiente que podrian entrar por el y llegar al hígado y todo el sistema del ternero.
2.- Permite una mayor y mejor desinfección con las soluciones germicidas.
3.- En forma indirecta nos indicara el nivel de Ig que el ternero mantiene, pues de acurdo a sus niveles el cordon caerá antes o despues..
Saludos fraternos desde el norte del Perú. Raúl
Raul Jesus Santivañez CORRECTO LO QUE USTED EXPRESA JUSTAMENTE EN EL PUNTO DONDE SE CORTA NATURALMENTE, QUE POR GRAVEDAD Y EL PESO DEL TERNERO EJERCE PARA QUE SE PRODUZCA EL CORTE, POR LO QUE ES NECESARIO QUE LA VACA ANTES DEL PARTO SE ENCUENTRE EN EL COORAL O LUGAR DESTINADO AL PARTO,(PREVIAMENTE PREPARADO) Y QUE EL OPERADOR UNA VEZ QUE NACE EL TERNERO HACER LA DESINFECCIÓN DEL OMBLIGO CON "YODO" PARA EVITAR LA POSIBLE INFECCION.- Gracias por su atención.- cordialmente Sigifredo
En Genética, la primera ley de Mendel, llamada “ley de la dominancia y procesividad”, dice lo siguiente:
“Cuando dos alelos (genes) distintos responsables de un carácter dado, se encuentran en un individuo, uno de los alelos domina sobre el otro, y se le llama recesivo.” (Bateson 1909; Sinnot et al, 1977; Srb et al, 1978).
En el caso de la hernia umbilical se sabe que es hereditario regulado por un par de alelos recesivos y se puede encontrar en la mayoría de los mamíferos incluyendo al Homo sapiens,
para entender la forma en que se hereda o se transmite usaré los siguientes cuadros y diagramas.
Alelo dominante: Normal = A
Alelo recesivo: Hernia = a
Este par de alelos se puede combinar para formar 3 genotipos, que a su vez determinarán 2 fenotipos:
Posibles genotipos (información genética) y fenotipos (lo que expresa el individuo), considerado un par de alelos
GENOTIPOS FENOTIPOS
AA (Homocigótico dominante) Normal
Aa (Heterocigótico) Normal
aa (Homocigótico recesivo) Hernia
Recordemos que la gran mayoría de los organismos son diploides en especial los mamíferos, o sea, que poseen pares de cromosomas homólogos, dentro de los cuales se encuentran localizados los genes, obviamente también por pares, ocupando siempre un lugar fijo, llamado locus (plural: loci).
Cuando dos individuos heterocigotos normales (por el efecto del gen dominante) se aparean, estos producen gametos diferentes
Macho Hembra
GENOTIPOS: Aa X Aa (DIPLOIDES)
GAMETOS POSIBLES: A a A a (HAPLODES)
Debido a que cada progenitor puede formar 2 tipos de gametos diferentes, cualquier esperma del padre puede fecundar a cualquier ovulo de la madre DE FORMA ALEATORIA, por lo que podemos construir un “cuadrado” para determinar las combinaciones posibles y las proporciones esperadas en la siguiente generación filial.
Cuadrado de Punnett.
A a
A AA Aa
a Aa aa
PROPORCIONES ESPERADAS EN LA SIGUIENTE GENERACIÓN
Genotípica Fenotípica
AA 1/4 (25%) Normales 3/4 (75%)
Aa 2/4 (50%)
aa 1/4 (25%) Con Hernia 1/4 (25%)
De todo lo anterior se puede concluir: que la hernia umbilical solo se expresa en homocigosis y para ello se requiere que ambos progenitores aporten el gen “a” recesivo.
Que en cada evento cuya condición referida, los progenitores sean heterocigotos y se apareen, la probabilidad de que nazca un individuo con hernia es de 25% contra un 75% de que no expresen la hernia, sin embargo el 50% de estos serán portadores de dicho gen y su uso de estos últimos animales favorecerán se disemine con mayor frecuencia el gen en la población. Por lo que no se recomienda usarlos como progenitores.
"Una disculpa por que se perdió el arreglo original"
Saludos a todos desde México.
Las hernias ingiinales en terneros las podemos clasificar en hernias de etiologia genetica y hernias de etiologia infecciosa.En las hernias de origen genetico el ternero nace con una eventracion de una porcion del intestino que sale de la cavidad abdominal a traves drl anillo inguinal.Las hernias de etiologia infecciosa se relacionan con infeccion del ombligo por diferentes patogenos que colonizan el area de este,llegando a causar que el anillo umbilical no se cierre permitiendo la salida del abdomen de porciones intestinales.En este caso la desinfeccion del ombligo es muy importante que el criador lo haga inmediatamente despues del nacimiento del ternero con soluciones yodadas al 8% durante 4 dias seguidos.Funciona tambien la aplicacion de 1 cc intramuscular de doramectina al ternero recien nacido.Saludos desde Venezuela.
En mi experiencia, las hernias umbilicales que he atendido en becerros, siempre han sido en animales de razas con cruza cebuína, en este caso que reportan, es en ganado Holstein. Las hernias umbilicales mayores de 3 dedos de diámetro, no las opero por lo riesgoso que resultan, las menores, tienen un buen pronóstico pero no recomiendo dejar esos animales para reproductores.
muy frecuente en especial en la raza brownn swiss , es evidente la diferencia en relación a la raza holstein frisian , por lo que creo que tiene mucha influencia lo hereditario pues en mi explotación es muy palpable dentro de un manejo conjunto de las dos razas.
Francisco Barona Rosales|NO NECESARIAMENTE SE TIENE QUE CULPAR UNA RAZA, PUEDE SER HERENCIA DE ALGUN REPRODUCTOR EN ESPECIAL, O DE LINEAS GENETICAS CON ALGUN GRADO DE CONSANGUINIDAD.
Esto escribí hace un tiempo atrás aquí en engormix: "Es lo que se conoce como evidencia circunstancial, que pese a haber venido manejando el concepto de que las hernias en vacunos NO SON HEREDITARIAS, al contrario de lo que sucede en cerdos, no tengo duda sobre lo que reporta Raúl, lo cual opino debe ser un hecho casual, que no necesariamente compromete a la empresa comercializadora de semen. Sobre comentarios de "cambia de toro ...... ", el tema planteado es un reporte de campo al que debiéramos prestarle la atención debida. Saludos."
Ya el Dr. Delgado lo comento, las hernias umbilicales en bovinos tienden a ser hereditarias, al igual que en cualquier especie, además pueden sufrir pisotones que causen desgarres en la pared abdominal y se presenten hernias.
Una evidencia de tipo circunstancial en la etiologia de hernias umbilicales en terneros, seria la que muchos ganaderos experimentados han observado cuando terneras recién nacidas se crían en grupo y el habito observado de mamarse entre ellos después que beben leche.
Algunos creemos, que la incidencia de hernia umbilical es mayor en este sistema de manejo, aunque no tengo ninguna evidencia estadística del mismo.
Umberto FrancesaEs valido el testimonio de los ganaderos.Otra causal que hay que considerar sustentada por la observacion en el manejo de las terneras en grupos.