2 de marzo de 2009
dr.hugo me parece muy valioso su aporte, pero yo tengo una duda.
Con respecto al tamaño del picado debe ser entre 2 maximo3cm, pero lo que yo quisiera saber es si este tamaño aparte de dificultar la compactacion del silo, tendria algun perjuicio para el animal la particula muy pequeña o muy grande no se si me afecte en algo el trabajo ruminal y me pueda desencadenar una acidocis?.
mil gracia .
Avihol
2 de marzo de 2009
Ingeniero le felicito por su aporte, es muy valioso para los que nos encontramos dentro de la labor agropecuaria, en la práctica yo lo he hecho un silo similaqr al de la foto, en realidad no le he hecho medir su valor nutricional pero es muy palatable para el ganado, unicamente tengo una consulta que tiempo considera Ud.lo óptimo para aperturar el silo?? , Tomando en cuenta que lo hago con un acelerante compuesto de Bacillus y ácido Lactico principalmente, en el mercado se lo cononce con el nombre SILOPAK.
2 de marzo de 2009
Efectivamente en la actualidad ha cambiado la forma tradicional de cosechar el silo ya que segun estudios del inifap en Celaya se pierden entre el 22 y 30[percent] de almidon al cosechar en estado masoso lechoso y en cuanto al tamaño de la particula si afecta el que sea mas grande debido a que la fibra detergente neutro tarda mas tiempo en el rumen a lo mismo que la fibra detergente acido, el tamaño ofrece mas campo de accion para las enzimas digestivas de la hemicelulosa y celulosa por lo que al estar mas grande la particula tardan mas en alcanzar las partes medulares de la fibra o porcion por parte de los agentes de la flora ruminal lo cual mantiene el alimento por mas tiempo en el rumen e indirectamente se afecta la ingesta al estar ocupado el espacio. mientras que al estar saliendo mas rapido si la fibra es mas corta se puede acelerar el consumo. De igual manera el silo muy picado aunado a fibra demasiado molida 0.5 cms suele provocar el atascamiento o impactacion del omaso comunmente conocido como librillo lo cual si desencadena una acidosis metabolica, la acidosis ruminal normalmente esta proviocada por la ingesta de almidones se considera que mas de tres kilos de concentrado o grano de una sola vez causan acidosis temporal en el animal razon por la cual ya no se recomienda dar el concentrado en una sola dosis o en la sala de ordeño y es el exito de las raciones totalmente mezcladas que permitan mantener un estado de acides estable dentro del rumen con lo cual las bacterias ruminales que son facultativas no pierden energia en adaptarse y se logra el incremento de produccion de 4 a 6 litros comiendo exactamente lo mismo solo que mezclado y cada bocado es la misma racion. si tienes acidosis subclinica te recomiendo observar la forma de las patas (pezuñas) y monitorear el excremento para determinar el caso en forma pracica.
Exelente articulo muy bien por una persona tan joven .
2 de marzo de 2009
HOLA INGENIERO:
SALUDOS, CUANDO UN ARTICULO ES TAN SENCILLO Y PRÁCTICO COMO ESTE, DENOTA UNA GRAN EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO DEL TEMA Y NO PUEDE UNO MAS QUE FELICITAR AL AUTOR.
ESPERO LA SEGUNDA (Y TAL VEZ TERCERA PARTE) DE ESTE ARTÍCULO QUE SEGURO TENDRA LA CALIDAD DE LA PRIMERA
Wilmer Grajales
2 de marzo de 2009
QUE TAL INGENIERO: LO SALUDO DE MI COLOMBIA (VALLE DEL CAUCA) QUERIA. PRIMERO RESALTAR EL APORTE QUE HACE CON REFERENTE AL SILO Y TAMBIEM QUEDO EN ESPERA DE LA SEGUNDA PARTE. CONFIESO QUE HE REALIZADO MI SILO Y NO LE PONGO TANTA TECNICA, LE COMENTO QUE YO SOLO ESCOJO SEMILLA GRANDE Y BUENA CALIDAD Y SOLO LA COSECHO HASTA LA SEPTIMA U/O OCTAVA SEMA CON MUY BUENOS RESULTADOS, CON BUEN DESHIDRATADO Y PICADO, PIENSO QUE EL SECRETO ESTA EN NO DEJARLE ENTRAR NI POR EL BERRACO AGUA DE TODAS MANERAS BUENA ESA.....
2 de marzo de 2009
Dr Hugo su articulo es muy valioso, aqui en Honduras estamos recomendando el tamaño de la particula de unos 4 centimetros, hemos encontrado un mejor metabolismo y produce una buena rumia.me preocupa un poco la altura de corte creo quese pierde una gran cantidad de biomasa y ademas la fibra es muy baliosa vale la pena discutir un poco mas sobre esto pero su articulo esta muy bueno y me interesa mucho para nuestra aplicacion.
saludos
conrado
2 de marzo de 2009
muy interesante el articulo espero que hablen sobres rendimientos, costos de produccion, comparacion de otras opciones como sorgo forrajero en climas tropicales)municipio urdaneta edo. zulia venezuela, ya que actualmente instale 100 has de riego por aspersion y lo estan utilizando para hacer silo de maiz lo cual tengo mis observaciones como sistema de produccion
2 de marzo de 2009
me parece muy bien este tipo de encilado, gracias por darnos este mensaje,en este ciclo agricola pv pasado realice un silo aerio solamente lo cubri con un hule de de lalibre normal el picado de la pastuta estubo un poco grande y hubo pudricion le pase el tractor encima para compactalo salireron hunos hongos de color blanco, que me recomendaria para obtener mejores rendimientos
3 de marzo de 2009
Ingeniero, muy buenos dias. Lo saludo de Retalhuleu Guatemala.
Lo felicito por el aporte, cabalmente ahora estoy contruyendo mi silo (tipo trinchera) para el abastecimiento de mis vacas. Tengo un par de dudas.
Hasta donde yo sabía el corte se hace desde el pegue del suelo, no comparto mucho el perder los 50 cm de tallo, pero quisiera saber mas sobre el aspecto para poder corregirme.
Tambien si es tan amable quisiera conocer detalladamente el proceso del ensilado.
En días desde la siembra del maíz cuando es el tiempo optimo para el corte?,
Se le agrega algo adicional (preservantes) en la mezcla?,
A los cuantos dias se puede abrir el silo?
Que medidas se deben tomar para no contaminar al momento de estar utilizando?
Agradezco nuevamente su aporte, espero su colaboración.
Winkyn Leonardo Zambrano
3 de marzo de 2009
Felicitaciones por el articulo muy acertado en sus comentarios, me gustaría saber sobre dato de producción por hectárea y costos de producción. Y tipo de semilla que más se utiliza.
3 de marzo de 2009
Le felicito ingeniero por su articulo pero me gustaria se ampliar conocimientos sobre otras alternativas copmo es el uso del sorgo forrajero y compararlo en ventajas y desventajas con el maíz ya que en nuestro pais honduras existen zonas de producción con mejor adaptación para la siembra de sorgo. Gracias
Universidad del Zulia - Venezuela 3 de marzo de 2009
Considero que el tamaño de particula que recomienda es ligeramente mas pequeña del tamaño optimo. Recuerde quer el concepto de fibra efectiva, muy estudiada por Mertens, se basa en el principio de un tamaño de particula lo suficientemente grande (aprox 5 cm) para que estimule la rumia y evite condiciones de acidosis ruminal, si se utiliza el silaje como unica fuente de forrajes en la racion. Tambien es oportuno señalar que un tamaño de particula pequeño permite un mayor consumo porque estimula una mayor tasa de pasaje, pero debemos recordar que el silaje puede contener niveles relativamente altos de fibra, sobre todo si se cosecha en un estado de madurez mas avanzado que el que recomienda, y para que esta se fermente extensivamente requiere un tiempo de permanencia en el rumen relativamente largo. Por otro lado, si bien es cierto que un tamaño de particula como el que recomienda permite una mejor compactacion y fermentacion en el silo, tambien es cierto que al ser mas pequeña se disminuye el rendimiento del equipo cosechador/repicador.
3 de marzo de 2009
dr. seria factible cosechar una planta mas joven, antes de que tenga grano y bajar la altura de corte para disminuir las perdidas de biomasa, creo que en ese momento aumenta la digestibilidad y puede aumentar o sostemer la cantidad de leche.
espero una respuesta, gracias.
Ricardo Lira Padilla
3 de marzo de 2009
Tendría usted datos acerca de las diferencias del rendimiento en kilogramos por hectarea entre cosechar en estado lechoso-masoso, que es lo que regularmente hacemos nosostros, y también acerca de la merma de rendimiento en cosechar de 20 cm de altura contra los 40 a 50 que usted recomienda?.
Solamente como una observación, en el tamaño de la particula usted dice de 95 a 127 mm, eso nos da de 9.5 a 12.7 cm.
Agradezco su atención.
3 de marzo de 2009
tengo una duda que es mas rentable en ganado de ordeño, si tenemos acceso a dar silo o picar alimento frescp en cualquier hepoca del año con su experiencia cual de las dos formas me recomendaria muchas gracias.
3 de marzo de 2009
Doctor, interesanten su anàlisis, quisiera saber que ventajas tiene el maìz con respecto a otros forrajes para ensilar como el maralfalfa, elefante, pasto cuba desde el punto de vista econòmico, nutricional y de manejo
3 de marzo de 2009
estimados foristas
Dr. excelente articulo, varias pregunatas:
costos por ha
produccion por ha
ojala en dolares y de esta manera se haga la conversion para cada pais.
en nuestra zona no se acostumbra el corte a tan poca altura entrariamos a evaluar lo descrito por usted y tommaremos decisiones
mil gracias
EXITOS MIL
3 de marzo de 2009
Excelente articulo Ingeniero. En la zona en que tengo mi explotacion, por condicioes topograficas y economicas no podemos contar con grandes estructuras como silos o trincheras. Me gustaria saber su opinion sobre el ensilaje en rollos de polietileno, a las cuales se va extrayendo el aire a medida que se va llenando la bolsa y se almacena en bodegas hasta su aprovechamiento 25 o 30 dias despues. ¿Donde puedo investigar sobre valores nutricionales por racion? ¿Es conveniente un analisis bromatologico?. Muchas gracias.
3 de marzo de 2009
Estimados amigos, aporto algunas respuestas que pueden ayudar en algunos casos particulares,
Mario Salguero:
- Aumentar o disminuir la altura de corte hace variar la proporción de tallo/espiga en el volumen cosechado cosechando o picando desde más arriba se aumenta la participación del grano en el silo final, obteniendo sí menos kilos totales de rendimiento pero aumentando la calidad energética con respecto a un silo hecho con planta entera o cortado desde la base. Además, por fuerza de gravedad, el agua se acumula en la base de las cañas, al subir la altura de corte se aumenta la cantidad de Materia Seca picada, es decir que picar más arriba sería útil en distintos casos, por ejemplo: maíces de mucha altura que concentran la espiga en la mitad superior de la planta y que ya han perdido las hojas de la base o bien que tengan caña muy gruesa o que se desee elaborar un silo para uso como concentrado energético (por la alta participación final del grano en el total cosechado). Dependiendo el destino final del silo, la zona geográfica de producción, el desarrollo del cultivo y el material genético utilizado será la altura de corte de las plantas durante el picado.
- El proceso de ensilado no es complejo y se puede resumir en que el material picado y embolsado o colocado en condiciones herméticas (donde no hay ni entrada ni salida de sólidos, líquidos o gaseoso) experimenta un proceso de fermentación (primero aeróbica y luego anaeróbica) hasta un punto en que por las condiciones de acidez y ausencia total de oxígeno alcanzadas durante este proceso eliminan cualquier tipo de bacteria y hongos activos que puedan continuar degradando el material hasta la putrefacción total.
- Los días desde siembra hasta el momento de corte varían con el material genético utilizado y debe ser determinado a partir del momento de llenado de grano, dependiendo las condiciones de humedad, temperatura y radiación existentes un maíz híbrido de ciclo intermedio alcanza la floración en 75 – 80 días aproximadamente y unos 15 a 20 días después estaría llegando al punto de picado pero esto varía mucho según el híbrido utilizado. Recuerda que en esto 2 + 2 [equal] 3 ó 5, rara vez 4.
- Si el picado es bien realizado (momento de picado, partículas de tamaño alrededor de 2 cm, buenas condiciones de anaerobiosis) y con una participación de grano del 45 al 50 [percent] en el peso total de la planta NO debería agregarse nada para lograr la correcta realización del silo.
- Aproximadamente a los 25 – 30 días se puede considerar que la fermentación anaeróbica ha concluido exitosamente y el silo está listo para ser suministrado como alimento. Esto puede variar con la compactación que se halla realizado al embolsar o pisar el material picado y la cobertura que se le haya hecho.
- Lo más importante al utilizar un silo es la forma y la cantidad diaria a extraer y suministrar. Se debe calcular el consumo diario de silaje y sólo retirar esa cantidad de la bolsa o del silo aéreo para que no quede en los comederos o bien que no quede material en la zona de extracción ya que al oxigenarse el silo reanuda la fermentación y pierde calidad nutricional rápidamente. Si es un silo bolsa no hay problemas al extraerlo ya que se vuelve a cerrar la bolsa y aunque no se consigue volverlo a dejar hermético se frena bastante la entrada de aire en cambio si el silo es aéreo (bunker o trinchera, o puente) la profundidad a la que llega a entrar el oxígeno es de aproximadamente 15 cm por día, por lo que la extracción diaria debería superar esa profundidad para suministrar siempre silo de calidad aceptable. Si se encuentra sobre tierra, evitar raspar contra el suelo al extraerlo asegura no contaminar el alimento aunque algo de material puede perderse.
- Estimado Juan Carlos Mamani Apaza,
si el silo ha sido confeccionado correctamente (buen material, buen punto de madurez de la planta, buen contenido de humedad y buen tamaño de fibra, no inferior a 15 – 20 mm), este alimento no debería generar acidosis en los animales. Al consumir silo de maíz, el ganado ingiere una proporción de ácidos grasos volátiles producidos en el silo durante la fermentación que son absorbidos y aprovechados directamente por el animal, por otro lado consume un mezcla de partículas de fibra (ricas en celulosa y hemicelulosa) y partículas de granos que contienen aún algo de almidón ya que una parte ha participado en el proceso de fermentación y ha sido utilizado por las bacterias para asegurar la conservación del silo (pero esto que consumieron las bacterias fue transformado en esos ácidos grasos volátiles libres en el silo y en protoplasma bacteriano, todo aprovechado por el animal directamente). En el caso del silo comprado (desconozco como es el silo que se compra) habría que asegurase que no está en contacto con oxígeno hasta el momento del suministro a los animales o poco tiempo antes, sino se reanuda la fermentación y termina por producirse una putrefacción del material, con proliferación de hongos y demás organismos no del todo deseables en la alimentación. En el caso de que el silo sea picado muy fina (partículas de tamaño menor 15 – 20 mm), entonces agregue algo de fibra (heno, pastura en pie con poco contenido de humedad, etc.) para asegurar que la población ruminal no será mayoritariamente amilolítica (que son las bacterias que degradan principalmente almidón y producen un rápido descenso del pH por saturación de ácidos grasos volátiles en rúmen).
Seguimos participando y compartiendo, saludos cordiales.
3 de marzo de 2009
Van dos respuestas que me quedaron pendientes...
- Gioconda Chevez Zapata:
donde se siembra Maíz también se puede sembrar Sorgo, por ende cualquier silo de uno u otro material competirá con la alimentación familiar. De todos modos, por calidad y rendimiento es preferible siempre ensilar maíz, aunque en algunas zonas secas o de estrés hídrico el sorgo es más estable en rendimiento final, no así es calidad ya que la composición del grano de sorgo (por el contenido de lignina) no mejora durante el proceso de ensilado e incluso llega a dificultar el proceso de ensilado por la falta de carbohidratos fermentecibles para asegurar una rápida y efectiva conservación del silo. Todo material que presente hidratos de carbono y fibra y no sea extremadamente acuoso puede ser ensilado teniendo en cuenta algunas recomendaciones según el caso. Si se realizan ensilados de leguminosas es necesarios cortar y dejar secar un poco el material antes de ensilar ya que el exceso de humedad produce lixiviación y pérdidas de nutrientes durante la confección del mismo, además de que puede resultar limitante la proporción de carbohidratos totales y condicionar la fermentación.
- Juan Adolfo González,
El sorgo forrajero resulta excelente para ser ensilado pero debería ser cortado y dejado perder algo de humedad antes de picar y ensilar. Puede ser limitante la concentración de hidratos de carbono para la conservación final del silo. Puede utilizarse también sorgo granífero y picarlo cuando la tercera parte inferior de la panoja de sorgo está en grano lechoso – pastoso, para asegurar una buena fermentación y una aceptable calidad energética del silo, de todos modos los silos de sorgo granífero por la maduración despareja de la panoja (o mejor dicho la diferencia de llenado de grano de la panoja) hace que una parte de los granos ya estén lignificados y otra parte esté recién en grano lechoso. Otra alternativa es picar el sorgo granífero con grano lechoso en el tercio inferior de la panoja y otra parte del lote destinarlo a cosecha del grano para suministrarlo, molido, con el silo mejorando así la calidad energética del silo. Si se desea utilizar el silo sólo como aporte del fibra, el silo de sorgo forrajero con pre-oreado antes de picar es muy exitoso.
Nuevamente, saludos cordiales y a vuestra disposición.