Explorar

Anunciar en Engormix

Ensilaje de Maiz “tiempo entre sellado y apertura”

Publicado: 4 de septiembre de 2017
Resumen
El maíz es un cultivo de amplia distribución en la zona sur del país y cuyo principal destino es la elaboración de ensilaje. El ensilaje de maíz es un componente importante en la dieta de las vacas, debido a que constituye una opción de bajo costo por unidad energética y es el perfecto complemento en las raciones de los sistemas intensivos de estab...
Temas relacionados:
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
Recomendar
Comentar
Compartir
 Alex Alvarez
4 de septiembre de 2017
Esto es especialmente crítico, si usamos además un Inoculante heterofermentativo (L. buchneri).
Recomendar
Responder
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
4 de septiembre de 2017

absolutamente

Recomendar
Responder
Roberto de la Fuente
Grupo Conacaste
4 de septiembre de 2017
Que nos sucede con la calidad del ensilaje de maiz si lo guardamos por mas de 60 dias ? Gracias
Recomendar
Responder
José Jesús Rincón González
4 de septiembre de 2017
Ing Demanet, Bueno su articulo, pero me deja varias interrogantes, que pasa si el pH, baja a 4,2-3,5,en 20 dias(como el valor esperado), cuando consideramos que el ensilado ya está listo. Porque, no nos muestra una curva, nos ayudaria a entender mas el porque esperar tanto tiempo la lisis de la proteina? Como queda los niveles de la proteína y como quedan los niveles de los grupos aminos libres
Recomendar
Responder
Josanna sebastia
6 de septiembre de 2017
Que sucede si usamos inoculantes? Varía el tiempo mínimo o máximo ?
Recomendar
Responder
Jose manuel
27 de septiembre de 2017
buenos días y con el pasto de corte el tiempo de apertura es igual al del maíz
Recomendar
Responder
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
26 de octubre de 2017
El almacenamiento del maíz por más de 60 días permite que la exposición de los almidones aumente y por tanto se incrementa el valor del forraje conservado. Solo se debe considerar que el producto este correctamente sellado para evitar pérdidas por ingreso de aire al silo.
Recomendar
Responder
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
26 de octubre de 2017
El articulo está referido al maíz de ensilaje que tiene por objetivo proporcionar energía y por ello es tan importante la presencia de prolaminas que impide la exposición de los almidones. Respecto a la baja en el pH eso está relacionado con el contenido de humedad del ensilado. A mayor humedad se requiere que el pH baje (< 4) para lograr la estabilización de la masa valor diferente a que si se ensila con menor humedad. Un ensilaje de maíz se ensila entre 33% y 35% de materia seca lo que supone lograr un pH final en el ensilaje entre 4 y 4,2. No debemos olvidar que para elaborar un buen ensilaje el forraje debe tener un alto contenido de CHOs, baja capacidad buffer y un contenido de materia seca acorde a la especie.
Recomendar
Responder
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
26 de octubre de 2017
Un importante objetivo del uso de aditivos para ensilaje es mejorar la preservación impidiendo fermentaciones no deseables, en especial la causada por clostridios. Los aditivos para ensilaje se utilizan para mejorar la recuperación de nutrientes, prolongar la estabilidad aeróbica y en algunos casos mejorar el rendimiento animal. El propósito de los aditivos para ensilaje es inhibir el crecimiento de microorganismos indeseables, evitando el deterioro del forraje y minimizando las pérdidas de nutrientes y energía. Considerando lo anterior el uso de aditivos biológicos permite lograr un proceso más rápido y eficiente de fermentación que se relaciona en forma directa con la apertura del ensilaje. Al terminar el proceso en forma anticipada es posible abrir en silo antes pero esto no se relaciona con la actividad de la prolamina, por tanto el tiempo de espera debe ser mínimo 60 días entendiendo que el proceso final ocurre en 180 días.
Recomendar
Responder
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
26 de octubre de 2017
En relación al pasto de corte, hay que considerar que las pasturas no poseen una gran cantidad de almidón. Los niveles de almidón fluctúan entre 1% y 6% por lo cual el tema plantado para el maíz no es relevante. Lo importante en la apertura del silo de pasturas de corte es que el proceso de fermentación haya finalizado y la velocidad de término está relacionada con la prolijidad del proceso, contenido de materia seca con la que se elaboró el ensilaje y las condiciones de elaboración, compactado y sellado. Habitualmente los ensilajes de pastos de corte se encuentran listos para ser utilizados a partir del 15 a 20 días luego de sellado el silo.
Recomendar
Responder
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
26 de octubre de 2017
Debo aclarar que las prolaminas son un grupo de proteínas que forman parte de la matriz del almidón y que de acuerdo a su complejidad reduce más o menos la fermentación del almidón. La exposición del almidón depende de la matriz y en orden de resistencia se ubica el sorgo, maíz, cereales de grano pequeño, cereales grano húmedo. En los cereales almacenados como grano húmedo la exposición del almidón es total. Este grupo de proteínas poseen diferentes nombres según sea el cereal: Avenina en avena; Secalina en centeno; Gliadina en trigo y triticale y Hordeína en cebada
Recomendar
Responder
miguel tuxpan
27 de octubre de 2017
Rolando Demanet Buen día ...el tiempo mínimo que yo le doy este 35 días, y utilizo un inoculante para ayudar a la fermentación .... Utilizo al día en 11 y 12 toneladas diarias de silo.
Recomendar
Responder
José Iván Gallegos Chiriboga
29 de marzo de 2021
Si el material ensilado es solo caña de maíz se lo puede considerar que sea equivalente a un silo de forraje ? Reduciendo el tiempo de espera para sellar
Recomendar
Responder
Angel Flores
16 de abril de 2022
José Iván Gallegos Chiriboga no, son diferentes situaciones .
Recomendar
Responder
César Márquez Cerrón
25 de mayo de 2021
En mi caso, solo encilo la chala fresca ya que fue cosechada el choclo, es el caso de la sierra del peru. En cuanto tiempo debo abrirlo el cilo para empezar a dar de comer a mis animales?
Recomendar
Responder
Angel Flores
16 de abril de 2022
César Márquez Cerrón, particularmente le recomiendo mínimo 30 días.
Recomendar
Responder
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
22 de abril de 2022
El mayor contenido de nutrientes y energía el maíz lo tiene en la mazorca, por tanto al extraer la mazorca y ensilar la planta sin mazorca la calidad del producto final es muy baja equivalente a un mal ensilaje de praderas o un heno sobre maduro. Si este producto queda bien compactado a los 20 días estará listo para ser utilizado y es un caso muy particular ya que no se tiene que esperar la degradación de las prolaminas porque la matriz de energía esta principalmente en el grano y no en la planta. Debo aclarar que cada ensilaje es distinto por ello los tiempo de espera entre el sellado y la apertura puede ser variable y en este caso puede fluctuar entre 20 y 40 días. Para asegurar que este estable el ensilaje lo ideal en este caso particular de plantas sin mazorcas de maíz es abrirlo después de 30 días.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
23 de abril de 2022
La practica del ENSILAJE forrajero se realiza para tener reservas de alimento en los meses críticos o de escaces. Es ideal para guardar por un buen tiempo (meses) el forraje "verde" sin que se marchite y seque. Se busca preservar la mayor cantidad de nutrientes y que no se pierdan con el secado al sol. En Sonora se usa mucho ensilar maíz ELOTEADO. Las mazorcas se cosechan manualmente para la venta de ELOTE. La planta está verde en pie de campo y se pica con maquinaria para ensilado. Le quedan muchas mazorcas DOBLES, ya que están muy verdes y no sirven para el elote tierno.
Recomendar
Responder
juan david trujillo
14 de septiembre de 2022
buenas tardes, cuanto podría ser el tiempo máximo para llenar un silo antes de cerrarlo, pueden ser varios días?. tuve un daño mecánico en medio de la elaboración de un silo de bunker y la reparación dura 2 días, lo sello y lo vuelvo a abrir o lo dejo destapado?
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
14 de septiembre de 2022
juan david trujillo La respuesta no es fácil. Pero SI se puede cubrir momentaneamente y luego continuar el proceso días después. Lo ideal es cerrarlo bien tapado y compactado. Dejarlo cerrado al menos 25 días. Iniciar otro silo nuevo. Se require otra cuebierta y eso cuesta. Si el silo iniiciado es VOLUMINOSO o grande no vale la pena arriesgar la espera. Se desscompacta y le entra aire, baja la calidad y al volver querer iniciar el silo ya no logras compactarlo por lo grueso de las capas. Pensar un poco y decidir.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S.
26 de septiembre de 2022
¿Alguien tiene experiencia en ensilaje de forraje en túneles plásticos?
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
27 de septiembre de 2022
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S. Son una maravilla y una pesadilla. Facilita el trabajo y las maniobras del proceso de ensilado. Reduce costos de producción, pero hay que incluir la compra de las bolsas de plástico en dólares. Por otro lado se alcanza una presión ideal de compactación pero a la hora de abrir el silo, otros roedores ya lo hicieron por ti. El fermento se ventea (aire) por muchos huecos realizados por perforaciones de piedras, ardillas, ratas, etc, Nada que envidiarle al que utiliza esta tecnología. Al menos en Sonora, México y posiblemente en otras unidades de producción mexicanas. No hay cultura para que los trabajadores te respeten el sistema de embolsado.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
23 de marzo de 2023
M.C. Fernando R. Feuchter A. Fernando: Permitime discrepar con lo que opinaste. Si es cierto que los roedores etc rompen las silobolsas de forraje, pero debo decirte que hay un protocolo de embolsado que elimina estos sucesos. Como dato te informo que hoy en Argentina el 99% del cultivo de Alfalfa (medicago sativa) conservado como fermentacion humeda (silaje) se realiza en silobolsas por varias razones que no es aqui donde se deben explicar. Tambien el 85% de los silajes maiz de menos de 80 hectareas (productores pequeños a medianos) tambien son realizados en silo bolsas. Mas de 450.000 bolsas de 9 pies de diametro por 60 metros de largo ( 200 toneladas c/u de cereal) son utilizadas para guardar granos secos de cosecha y destino comercial exportador. Solamente los que desconocen la Tecnologia del Embolsado fracasan en su intento, y esto se debe a la nula Formacion Profesional que aconseja esta Tecnologia. A tus ordenes para cualquier consulta necesites.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
23 de marzo de 2023
Guillermo Alvarez Reyna Estoy de acuerdo contigo y la tecnología con experiencia desarrollada en Argentina. La toma de desiciones es muy diferente. El resto de latinoamérica siembra 10-20 Ha de cultivo forrajero. Mucho es de agostadero y temporal. Nada comparado con ustedes. En México de LEY la propiedad privada máxima es de 100 Ha. Asi que se debe rentar otras extensiones. Fácil decirlo con 1000-5000 Ha agrícolas compactas en una sola unidad de producción. PARA MÉXICO NO APLICA COMO UNA ALTERNATIVA VIABLE Y ECONÓMICAMENTE FACTIBLE. Existe pero solo en contados productores mexicanos. Para el estado de Sonora, México se iontrodujo la tecnología en 1980. Si funciona, pero las condiciones climáticas y dependencia a las importaciones de bolsas NO ES CONVENIENTE salvo en períodos cortos de almacenamiento. FORRAJE ensilado y mucho menos en GRANOS almacenados don este sistema sugerido.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
27 de marzo de 2023
M.C. Fernando R. Feuchter A. Fernando: El sistema de embolsado tiebe las mismas reglas y protocolos en bolsas de 20 Kg adaptadas para productores de 2-10 animales con probado exito en la produccion ya sea de carne o de leche. Con esto quiero significarte que es el SISTEMA de la bolsa que cuando es correctamente reaslizado y suministrado es de la mejor calidad pósible de obtener. Mi axioma en este tipo de resdervas que "el oxigeno es el VENENO de silo". Los sistemas Bunker, Pila, Torta etc. que cuando medimos las perdidas que pueden llegar al 40% (en lo que a CALIDAD me refiero) comparado con las perdiadas de el embolsado del 5% hablan de las ventajas del sistema. Todos los productores que probaron el sistema, nunca dejaron de utilizarlo como parte indispensable de su produccion.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
27 de marzo de 2023
Guillermo Alvarez Reyna ESOY DE ACUERDO CONTIGO esta tecnología del embolsado plástico para la conservación de forraje y granos tiene muchas ventajas. En México entra y sale, no se ha sostendio su adopción permanente y amplia entre los productores de todos los tamaños económicos y entre unidades de producción grandes o chicos. ¿HAY ALGÚN ESTUDIO QUE HAYA CAPITALIZADO LOS BENEFICIOS Y DESVENTAJAS? Nacionales en México.
Recomendar
Responder
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
30 de septiembre de 2022
Por eso es mejor hacer la inversión fija de una infraestructura tipo trinchera
Recomendar
Responder
felipe gonzalez
19 de marzo de 2023
Buenas puedo ensilar maíz ante que espigue la planta es decir de 30 a 40 despues de haber germinado
Recomendar
Responder
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
19 de marzo de 2023
felipe gonzalez No es recomendable. Lo ideal es cuando la planta ya tiene el elote que le da mayor volpumen y valor nutricional al marerial
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
19 de marzo de 2023
felipe gonzalez Si hay emergencia por alimento. Se pueden cortar pocas hojas por planta, sin dañar la parte del crecimiento. El maíz se recuperra con riego y alcanzas cosecha de grano. No es para SILO ya que el forraje es tierno y húmedo. Será fácil que se pudra. LO MEJOR ES ATENDER LA SUGERENCIA DE OSMIN PINEDA
Recomendar
Responder
Francisco J. Hoyos G.
19 de marzo de 2023

Señores Lecheros y Nutricionistas, Quisiera Conocer experiencias y resultados tecnico econòmicos de ensilaje de forraje verde Hidroponico en una finca de 25 hectareas con 20 potreros de pastoreo para 20 vacas de ordeño y 18 de cria,levante y preparto, para establecer un galpon de unas 720 bandejas y comenzar semiestabulamiento con FVH hidroponico para ambos lotes de ganado, dispongo de una mediana represa en la parte alta de la finca con la cual riego los potreros (pendiente +- 18% ) .

Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
20 de marzo de 2023
Francisco J. Hoyos G. El Forraje Verde Hidropónico no se ensila ni se henifica. Hay que usarlo diariamente en forma directa así en humedo. La pendiente de 18% implica un diseño topográfico para el riego y con ello reducir la erosión de la capa fértil. O utilizar algún sistema de riego por aspercsión, goteo, etc. Ve buscando ideas $económicas para regar. Hay 25 Ha y tienes 20 vacas de ordeño. Hay suficiente forraje. No hay necesidad de establecer us sitema de FVH. Pero tu sabrás mejor las condiciones disponibles. La ubicación es muy alta, tienes lluvia pero posiblemente mucho frío. Sembrar arboleda perimetral y cortinas de viento por los pasillos. URRUTIA sugiere acertadamente calma y has un buen plan de trabajo. Ya que AVANCES TE ASESORAS.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.