Identificación de Lesiones Asociadas con Micotoxinas en Mataderos
Publicado:11 de noviembre de 2015
Resumen
Frecuentemente los productores avícolas alrededor del mundo están interesados en determinar si las micotoxinas identificadas en el alimento o en los ingredientes, están afectando la productividad de las parvadas. En el caso de las compañías que han decidido añadir aditivos anti-micotoxinas, se cuestionan si se justifica el costo adicional que representa...
Muchísimas gracias colega, justo hoy, luego de leer tu artículo, me encontré con lesiones en mollejas, paladar y lengua de las aves que estamos faenando, estas muy compatibles con lesión de micotoxinas. No vi alteraciones en hígados, músculos o intestinos, pero daré aviso a la granja de cría.
Interesante la presentacion , recordar que lo importante es actuar rapidamente para definir un diagnostico diferencial y conocer cuales son las causas reales del problema para llegar a un tratamiento adecuado y evitar y/o disminuir los daños a las parvadas, recordar que en caso de presencia de micotoxinas la seleccion del secuestrante para uso en el alimento es definitivo en el control del problema, asi como de las medidas correctivas que apliquemos en las granjas, felicitaciones de nuevo al autor y saludos a todos los colegas.
Muy buena e interesante presentación. Mi duda es, ante la demostración de estas patologías, cuál es el criterio a seguir además de la optimización en la producción y los controles veterinarios; o sea, es este producto apto para consumo humano y/o animal?, debe utilizarse como ingrediente de otros productos o directamente decomisarse?; qué serìa lo más adecuado según su criterio. Muchas gracias, Un saludo cordial.
En condiciones comerciales, a pesar de que se obserban algunas de las lesiones mencionadas, las canales si son aptas para el consumo humano. Los niveles de micotoxinas en las carnes aun en aves que presentarn lesiones, en la mayoria de los casos no representan un problema serio de salud publica porque la concentraciones en los tejidos son muy bajas.
Saludos,
Dr. CONTRERAS buenos días: Gracias por compartir de manera didáctica este importante trabajo.
Ha sido tan acertado en su enfoque , que personas como yo que no somos Veterinarios y profesionales afines, hemos comprendido la problemática y sus recomendaciones.
FELICITACIONES!!!
Saludos: Eduardo Cervantes
Interesante articulo colega claro y preciso me he encontrado con varios de los sintomas y caracteristicas que uatwd describe en el matadero de pollos en los higadoa en las mollejas incluso los colores de los higadoas son como se describe ya que se hace un sangrado general y manual ya qie en eate pais se hace la sacriificio manual por ser kasher sin sangre hacemos semanalmente evaluacion de mollejas higados pechos piernas riñones y grasa ya que buscamos y controlamos varias enfermedades como hidropesias mycoplasma septisemia hemorragica y sinusitis coli entre otras pero su informacion ea valiosisima para nosotros gracias y un saludo desde iarael.
Buenas tardes a todos y enhorabuena al autor por el artículo.
Me gustaría comentar algunas cosas que se citan en el artículo:
- Una puntualización inicial: Las micotoxinas afectan SIEMPRE (negativamente, obviamente) a la productividad. Lo comento por el condicional empleado en la frase introductoria del artículo “Frecuentemente los productores avícolas alrededor del mundo están interesados en determinar si las micotoxinas identificadas en el alimento o en los ingredientes están afectando la productividad de las parvadas”. Otra cosa es que el grado de afectación sea mayor o menor en función de la/s micotoxina/s causante/s de la contaminación, de la especie y categoría de los animales afectados, estado fisiológico de los mismos y múltiples factores más. Pero es importante tener presente que incluso valores bajos causan daño y pérdidas económicas, más aún teniendo en cuenta que normalmente están presentes múltiples micotoxinas y que entre muchas de ellas se establecen relaciones sinérgicas.
- Dada la información limitada que nos aportan los análisis de materias primas y alimentos (por las dificultades para hacer un buen muestreo) valorar las lesiones en matadero es sin duda una buena opción. Pero el rápido funcionamiento de las líneas de procesamiento hace muy dificultosa la tarea de examinar debidamente todos los órganos mencionados para valorar las lesiones mencionadas.
- Por otro lado, en granja es también muy complicado valorar los posibles problemas atribuibles a micotoxinas. Muchas veces la problemática es subclínica y, por el contrario, cuando hay sintomatología suele ser muy inespecífica, salvo alguna excepción.
- Ante todas estas dificultades, el diagnóstico de micotoxicosis acaba a menudo siendo una intuición o una opinión subjetiva del veterinario, pues éste no suele tener datos objetivos en los que basarse.
- Me sorprende gratamente que el autor comente que “los aditivos anti micotoxinas, incluso los más eficientes que existen en el mercado, no adsorben un 100% de las toxinas”. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación. A pesar de ello, multitud de informaciones comerciales presentes en el mercado aseguran lo contrario. Hay muy poca transparencia en relación a este tema.
Con la finalidad de ayudar en el diagnóstico y de aportar información OBJETIVA para valorar la eficacia de los aditivos anti-micotoxinas, son muy útiles las ANALÍTICAS DE BIOMARCADORES DE MICOTOXINAS EN HÍGADOS. Al ser el hígado el órgano diana por excelencia de estos tóxicos, la técnica permite detectar qué incidencia real de la contaminación por micotoxinas llega al animal.
Hola gracias por tus comentarios. A continuacion mis repuestas:
1. Las micotoxinas NO SIEMPRE causan un dano palpable o afectan los parametros productivos. Precisamente por eso en ocasiones es dificil demostrar que en realidad estan presente. Estoy de acuerdo con lo que dices sobre sinergismo, es muy importante. En la mayorias de los grandes productores avicolas mundiales, las micotoxinas estan presentes y a pesar de eso muchas companias tienen resultados excelentes. El nivel de daño depende del tipo de micotoxina, la concentracion presente, edad de los animales, tipo de animal, etc., etc. En otras palabras existen muchos factores.
2. Nosotros hacemos el diagnostico con histopatologia. Es una herramiento sumamente efectiva.. Cuando uno encuentra una lesion en el matadero que considera que es causada por micotoxinas, lo ideial es reconfirmarla con histopatologia, si tienes acceso a un histopatologo entrenado en el area.
3, Biomarcadores. Se usan en condiciones experimentales, pero a nivel de campo no se usan frecuentemente.
Manuel Contreras Efectivamente son muchos los factores que afectan a la magnitud del efecto tóxico que las micotoxinas causaran en los animales, así lo comentaba yo también en mi intervención. Efectivamente el daño no es siempre palpable, pero a lo que yo me refería es que, en mayor o menor medida, como tóxicos que son, causan daño. Desde luego bien no hacen ninguno.
En cuanto a la histopatología es, como comentas, muy eficaz y me parece una actuación muy acertada si resulta viable.
Los biomarcadores hasta ahora se usaban en condiciones experimentales, pero ya se emplean a nivel de campo. En nuestra empresa (Adiveter) lo empleamos para verificar la eficacia de los aditivos anti-micotoxinas y también para ayudar en el diagnóstico de micotoxicosis.