Universidad Libre - Colombia 26 de marzo de 2014
Buen día Camila:
Nuestros suelos son tan buenos que es "PECADO" mal-utilizarlos con especies que no generan siquiera el 3% de la biomasa que otras especies muy bien conocidas si proveen.
Lo anterior es para decir, la Moringa es para los países desérticos, pues en esos suelos solo se produce ese tipo de alimento,...toda esa situación de hambruna los ha llevado a consumir éstas especies vegetales hasta el punto de venerarlas, y que para nada son alternativa para la alimentación de nuestros animales.
Por ahí dicen los “MAGOS” “que es el alimento Milagro”, pero Milagro de qué? ¡Milagro que pueda llegar a 1,5 cortes por año!, ¡y que un árbol de ésos produzca más de 1 libra (500 gramos) de forraje por corte…eso sí sería un milagro!.
Entonces……Nosotros en estos suelos de excelente calidad (PORQUE TODOS NUESTROS SUELOS SON BUENOS, BUENOS....NO HAY SUELO MALO, SINO MAL MANEJADO), No los debemos malgastar ni subutilizar plantando especies que no generen rentabilidad; más bien, en nuestros suelos podemos producir Botón de Oro (Tithonia diversifolia), Ramio (Bohemeria nivea), Caña panelera, o de azúcar o forrajera (Saccharum officinarum), Maíz amarillo (Zea mays), pasto King grass (Saccharum sinense) Aro (Trichantera gigantea), Matarratón (Gliricidia sepium), Chachafruto (Erytrina edulis), Fríjol guandúl (Cajanus cajan), Leucaena (Leucaena leucocephala), Alfalfa (Medicago sativa) etc.. etc.. y éstas especies si están referenciadas en Colombia , donde como mínimo, la más regular de las anteriores le da tres cortes por año, mientras que la Moringa en el mejor de los casos le dá una sola, sin olvidar que hay que esperarle más de un (1) año para el primer corte, además la producción de biomasa de la Moringa es muy pero muy inferior a cualquiera de las conocidas en Colombia.
En resumen, deje la idea de la moringa para los desiertos y/o zonas áridas y estériles y más bien cultive especies que le den satisfacciones a usted y comida a sus animales. Ahí le menciono algunas buenas alternativas para establecer bancos proteicos y otros energéticos.
Por último dirijase al blog de LECHERIA aquí mismo en ENGORMIX y lea el artículo "PRODUCCION DE ENSILAJE DE MAIZ EN CONDICIONES DE PRODUCCION ORGANICA Y SOSTENIBLE"
Éxitos.
René Solis
27 de marzo de 2014
hola a todos.
comparto las opiniones de ambos especialistas. justamente ese asunto de la biomasa no es como lo cuentan en los libros, una simple cuestión de kilos por hectárea, porcentaje de proteína o palatabilidad. Quisiera ver a uno de esos “bibliógrafos” cosechando (o mejor dicho corriendo) hojas de morera en las ventoleras de temporada seca. Con suerte volverá con medio kilo de hojas en los bolsillos.
el mercado es fundamental en la cría de ovinos, y el esquema de ventas comienza en el potrero. el segmento tiene veleidades gourmet, como complemento ofrezco leña, no solo para cocción, sino como aromatizante (byrsonima crassifolia) u otras por su estabilidad calorífica como la guazuma ulmifolia, por su escaso humo, cenizas blancas, etc. también importa una brochure, un discurso “palatable” jajaja. se puede afirmar que el cordero está más cerca de los vinos, que de las carnes. siempre hay alguien que “sabe más” del asunto, es una delicatesen, no un coeficiente metabólico.
para el caso una pregunta: debe madurarse o no la carne de cordero?
les pido disculpas por la impertinencia. saludos.
10 de mayo de 2014
Buenas tardes estimado foristas:
Soy Tecnologo de Alimentos y estoy iniciando en la cría de ovejas, me parece interesante el tema, e trabajado en la parte de control de calidad en planta de alimentos balanceados; mi intervension es más que todo una consulta...donde puedo comprar pasto (alicia o swazi) en Panamá, especificamente en Penonomé y/o semillas...saludos cordiales a todos
René Solis
12 de mayo de 2014
bueno... un gusto leerlo y saludarlo don Guillermo.
su tesis está avalada por los estudios de "gourmets", claro, y probablemente tengan usted y ellos razón (lo del ácido láctico no lo entiendo muy bien o lo entiendo diferente).
como fui (o soy) engullidor de corderos al pie (o casi) jajaja, pudiera ser que la costumbre o la tradición se impongan sobre el paladar y me enrrieden en este asunto.
los paisanos en mi país de origen faenaban casi conjuntamente con el encendido de los leños. Se aireaba la carne un poco (una o dos horas) mientras se hacían las brasas, se cebaban unos mates o pasaba el porrón de vino, y al poco rato se ponían el costillar a calentar (a la sombra, claro).
ese era el mejor asado (quizás porque había más hambre jaja). el del día siguiente o de más días, decaía. más tiempo para cocinarse, más duro, etc.
dije por ahí que el cordero estaba más cerca de los vinos que de las carnes, después me arrepentí, claro. pero hay algo primitivo que adereza a este plato, mucho del entorno y quizás haya hasta algo de arte.
bueno... un saludo muy cordial.
René Solis
12 de mayo de 2014
no propiamente don Guillermo.
la carne de cordero en general no necesita maduración. me arriesgaría a afirmar que esos estudios con "catadores" están amañados. los cortes de cordero son muy vulnerables a la contaminación (no todos tenemos una empacadora al vacío), hasta el plástico de un refrigerador le afecta.
pero hay un detalle curioso, con el cordero sucede algo parecido a lo de los calamares, estos con el primer hervor se ablandan y de no consumirse a los seis o siete minutos, necesitan después horas para volver a ablandarse.
el cordero a las tres horas de faenado se vuelve exquisitamente tierno y sin olores extraños, la maduración posterior (con sus riezgos) no compensa esa primera calidad.
creo que todo asado que se precie debe hacerse a la cruz.
un saludo y gracias por sus amables respuesta.
René Solis
12 de mayo de 2014
sí, claro. los asados con cuero tienen justamente ese fin. para el caso se utiliza una vaquillona angus (las hembras por razones reproductivas tienen mejor marmoleado).
hay varias formas de prepararlo y también de consumirlo. frío, aunque parezca extraño tiene un sabor cercano a los mariscos y es un verdadero manjar. los asados con cuero de respeto, comienzan mucho antes, con agostadero en pasturas naturales que incluyan manzanilla para aromatizar (o perfumar) la carne.
en cuanto a los cabritos, los quito de cualquier menú. no me gustan, la carne es negra y de mal sabor. algo así como los asquerosos conejos.
saludos.
René Solis
13 de mayo de 2014
de mi mayor consideración.
todo intercambio de opiniones, don Guillermo, puede considerarse "polémico" por definición, igual que toda expresión de pensamiento puede considerarse como estúpida escolástica. por desgracia esa es una de nuestras tristes fascetas hispanoamericanas.
mi intención fue dialogar y enriqueser nuestros conocimientos de manera respetuosa. saludos, siempre cordiales.
13 de agosto de 2014
Cordial saludo señores del Foro.
Quiero hacer las siguientes preguntas.
1. A un productor ovino, su asesor zootecnista le recomendó dejar secar el pasto de corte (Maralfalfa) pues el pasto seco es, según él, mejor alimento para las ovejas, pero según mi experiencia los pastos de corte no se recomiendan para la producción de heno pues pierden muchas de sus propiedades. ¿Es acertada dicha recomendación?
2. ¿Quisiera saber si la utilización de caña de azúcar picada con pasto de corte es recomendable para alimentar ovejas y si es así, en que proporción se recomendaría?
Mil gracias.
René Solis
13 de agosto de 2014
estimados Gabriel y Guillermo.
no, no es acertada la recomendación del zootecnista. perdería caroteno entre otros nutriente. lo mejor es el pasto de corte verde.
cuando nos referimos a la "caña de azúcar", damos por entendido que se trata de caña para cuido, o sea que si comen el cogollo y otros detalles no viene al caso. la caña es una opción solo para regiones con temporadas secas muy largas. en las zonas húmedas o disponiendo de riego, no tiene sentido un "banco de energía" de caña de azúcar. no les gusta y a diferencia de los bovinos, solo la comen molida (no picada).
saludos cordiales.
14 de agosto de 2014
Muchas gracias por los aportes.
Realmente concuerdo con lo dicho en cuanto al manejo del pasto de corte verde, pero me generó inquietud la recomendación del zootecnista, y lo de la caña molida no lo sabía, pero lo tendré en cuenta pues hasta ahora no la he usado en los ovinos.
Tengo otra curiosidad en cuanto al uso de los residuos de la semilla de higuerilla después de la extracción del aceite. Aclaro que esto es algo que se me ha ocurrido hacer, pero que no lo he puesto en práctica.
Me refiero a que después de extraer el aceite de higuerilla(planta que en mi zona crece como maleza) se podría moler el residuo y dárselo a las hembras gestantes para aumentar su nivel de energía y mejorar su producción de leche. ¿Esto tiene sentido?
René Solis
14 de agosto de 2014
re holas Gabriel.
entender una finca nada más que como una "fabrica de alimentos" es sub provecharla. de alguna manera es también un "espacio vital" para muchas de las necesidades del ser. poder investigar, como en tu caso con la higuerilla, es una de las más hermosas oportunidades que nos ofrece, desde la biología (agronomía, silvicultura, fauna, etc.) hasta la industria, sea alimentaria, mecánica, edilicia...
en caso de que utilizaras ese subproducto con las ovejas, deberías ponerle cuidado principalmente al ciclo estral y la fertilidad. los residuos de semilla suelen contener sustancias que alteran las hormonas esteroideas. un ejemplo: la harina del coquito de palma africana. algunos lecheros usan estos "nutrientes" en los períodos que consideran libres de riesgos. pero en lo personal no los utilizaría.
es una opinión sin fundamentar, claro. puedo estar totalmente equivocado jajajaj.
un saludo.
René Solis
14 de agosto de 2014
"RECORDEMOS QUE EL ÉXITO EN LA EXPLOTACIÓN DE ANIMALES, SE RELACIONA CON LA ALIMENTACIÓN, BUSCANDO OBTENER EL MÁXIMO DE UTILIDADES CON EL MÍNIMO DE INVERSIÓN. LO QUE QUIERE DECIR MÁS $$$ POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN"
difiero. (aunque sea por pura vaina)
encuentro que la exposición del Dr. Nigrinis parte de una visión simplista. ya los presocráticos enunciaron esa realidad cotejable, de que "el todo es mayor a la suma de sus partes".
una finca por sobretodo es un patrimonio, casi "un estado" dentro del estado. si sus condiciones lo permiten, puede, manejada talentosamente ser el crisol y la forja para una vasta y exitosa familia.
no voy a extenderme en detalles. cualquier ganadero exitoso sabe que el pensamiento lineal del Dr. Nigrinis es ausente a la realidad.
sin ánimo de incordiar.