2 de marzo de 2007
Ing. Gonzales,
Felicitaciones, muy interesante su artículo sobre una tema siempre subestimado. Le agradecería me comparta el artículo íntegro a fin de analizarlo y tomar como referencia para los trabajos que venimos realizando con la adaptación de nuevos clones de camote forrajero en ecosistemas de bosques secos del norte del Perú. Estoy a la órden.
Armando Z. Quispe
Jesus Rosas Torres
2 de marzo de 2007
La pregunta es si se ha realizado la cuantificación económica de este potencial; muchas veces se ignora el potencial económico de nuestra sierra.
Gracias.
Juan Rios Rosales
2 de marzo de 2007
Juan Ríos,
lo felicito, me atrevo a decirle que desde el año 1985, vengo sosteniendo la factibilidad de dicho proyecto; es más, me parece que ahora si se puede implementar con esto del recurso de bayovar. Hice un estudio en el año 85, que se trató sobre la introducción y adaptación de leguminosas en las pampas de Junín. Paralelamente hice investigaciones sobre la producción forrajera de algunos pastos naturales, donde pude observar con gran asombro, que si tratamos a nuestros pastos naturales con las mismas exigencias que de los introducidos, logramos pastos mucho más palatables, suculentos, nutricionales, y lo que es mejor, su producción se incrementa hasta en un doscientos por ciento.
Creo que es un proyecto que se debe enriquecer más para hacerlo factible a nivel nacional, con ayuda del gobierno.
dante marca
2 de marzo de 2007
Es un gusto saludarlo y felicitarlo, Wilfredo Gonzáles Guzmán, deseo que siga publicando este tipo de artículos, y más aún la investigación. Me gustaría compartir algunas experiencias con usted, ya que también practico algunas investigaciondes sobre lechería en el altiplano peruano, alrededor de los 40144 m.s.n.m., que por cierto arrojan similares resultados a los que usted publica en su artículo.
Felicitaciones y muchos éxitos.
Atentamente:
Ing. agron. Dante H. Marca Choquecahua
Presidente Ecides*Perú
2 de marzo de 2007
Ing. Gonzales,
Lo felicito por el trabajo publicado, ya que nuestros pastizales altoandinos no están siendo tomados como tal, ya que en su biomasa cuenta con pastos de primerísima calidad y palatabilidad, que son escogidos por los animales que pastan dentro de ellas. Sólo que por esta zona del altiplano peruano no han dado sus resultados las zanjas de infiltración realizados por el programa sierra verde. Atentamente.
Juan Estrada Calderón
Médico Veterinario y Zootecnista
Luis Zerpa Vilela
2 de marzo de 2007
Creo que es muy importante los nuevos aporte de las pasturas altoandinas. Sin embargo, el deslinde de las comunidades campesinas y su organización, es un gran problema en la sierra peruana. Igualmente, los centros de investigación de las universidades no realizan los convenios con el Ministerio de Agricultura, y realizar la difusión de los resultados en los diferentes rubros agropecuarios.
La soportabilidad de las pasturas altoandinas y el manejo de las razas criollas, deben ser estudiadas según los ecosistemas propios del Perú, para su mejora genética y su masiva difusión en las comunidades campesinas de la sierra sur, centro y norte.
Atentamente.
LUIS ALBERTO ZERPA VILELA
Ing. Zootecnista Especialista en Producción Agropecuaria
Lic. en Biología y Química
Adolfo Cosme Quispe Medina
2 de marzo de 2007
Mis felicitaciones. Deben de difundir sus trabajos más profesionales de su rama. De esa manera se pueda evaluar el nivel de pasturas que tenemos en toda la regiones, exclusivamente la de Puno. La felicito. Debería de darnos más información completa. Le agradecería. Gracias.
Agropecuaria Tayanga
3 de marzo de 2007
Wilfredo:
Sinceramente, muchas felicitaciones, era tiempo que los peruanos miráramos a nuestros pastizales alto-andinos, como la solución de nuestra ganadería. Soy un convencido que la única forma de hacer lechería competitiva en el Perú es trabajando en mejorar las pasturas alto andinas y mejorando genéticamenmte el ganado criollo allí existente mediante el uso de la I.A. con semen de raza JERSEY.
Muchas felicitacionnes, y continue con sus invalorables trabajos por el desarrollo ganadero del Perú.
Saludos desde el Norte.
Raul
Dante Contreras Gayoso
3 de marzo de 2007
Soy estudiante de Zootecnia. Estoy interesado de saber sobre la condición de pasturas altoandinas, pero para ello necesito saber cuál sería el método más apropiado para evaluarlos y poder determinar la carga animal en relación de la soportabilidad de las pasturas.
Teofilo Salinas Bermudez
3 de marzo de 2007
Sabemos que nuestros suelos peruanos son uno de los suelos más degradados, se está perdiendo el horizonte A y si más aún si hablamos de donde hubo una deforestación, sobre todo en la región de SAN MARTIN, y también la contaminación que se dió, podemos hablar de suelos pobres. Este es un tema muy amplio que el gobierno debe darle mayor importancia, basta ya de burocracia. Espero que la nueva juventud se de cuenta. Gracias por la información.
edgardo casasola bonifaz
3 de marzo de 2007
Hola, hermanos profesionales del campo agropecuario. Con respecto al artículo publicado, debo decir que como estos trabajos técnicos ya existen, lo que nos falta es desarrollar toda esta gama de conocimientos en cuanto pastura natural y pastos forrajeros, que conjuntamente con un plan del desarrollo ganadero auténtico trabajado con la participación de los ganaderos, profesionales, etc. Será los que nos trazarán el camino para desarrollar la ganadería en nuestro país, tanto en el corto, mediano y largo plazo ya que las fortalezas y oportunidades existen, pero también existen las debilidades y amenazas. Por tanto, es hora de pensar y actuar en función de país.
Gracias.
MVZ Edgardo Casasola Bonifaz
eloy perez valera
4 de marzo de 2007
Está muy interesante el tema de los pastizales peruanos, especialmente en nuestra zona andina.
Hoy en día desde de la más mínima actividad se debe buscar su rentablidad para competir en el mercado. En este caso, en la actividad ganadera de óvidos y auquénidos. Para ello debemos de preocuparnos por mejorar los pastos naturales, los cuales se convertirán en mejor lana y carne, y por lo tanto el nivel de vida del poblador andino se mejorará. Especialmente en las necesidades básicas que tanto necesitamos para despegar de la pobreza, y que esto es un factor muy importante para el desarrollo humano, y también para el desarrollo económico de nuestro país.
Jose Ali
4 de marzo de 2007
Está bien preservar la biomasa forrajera con los pastizales naturales, pero los resultados en ganadería lechera son mucho mejores y rentables cuando se instalan pastos cultivados recuperando terrenos poco productivos. Atte.
mvz. Jose M. Ali Puno
5 de marzo de 2007
Estimados amigos, al hablar de pasturas estamos refiriéndonos a la esencia de una ganadería rentable. Con mucha razón el Dr. Mc Meekan escribió su libro DE PASTO A LECHE . Las pasturas en el Perú se encuentran mayormente en la zona altoandina, pero existen valles interandinos en donde hay pasturas mal explotadas, donde no se ve ninguna tecnificación, ni aplicación de conocimientos y tecnología. Lo que pasa en el Perú es que no existen planes integrales de desarrollo a largo plazo en el que se involucre a las universidades, el Ministerio de Agricultura y las empresas o comunidades campesinas
¿Cuáles serían los planes para los valles interandinos?
Un sabio escritor manifestó, en el Perú se debe construir miles de pequeñas y medianas represas en la zona altoandina, que permitan evitar en buena parte que el agua de la época lluviosa se pierda en el mar sin ser aprovechada en regadío. La realidad es que las autoridades se han abocado a la construcción de megaciudades de cemento, pero represas hay muy pocas. Como ejemplo, en la provincia de Pallasca, distrito de Bolognesi existen 05 lagunas de pequeña y mediana capacidad, en donde el estado no ha invertido ni una bolsa de cemento. Yo plantearía que el año 2008 sea llamado AÑO DE LA CONSTRUCCION DE 5000 REPRESAS.
El segundo paso sería tecnificar el riego. Existen Países como Suiza que manejan 10 vacas/hectárea/año. En el Perú en los valles interandinos, en donde la alfalfa, rye grass y trébol encuentran muy buenas condiciones de adaptación, no pasamos de 5 vacas/Ha/año.
El tercer paso es el abonamiento. Está escrito que Nueva Zelanda tuvo que racionar el uso del superfosfato triple a razón de 260 Kg/Ha/año, debido a que no había disponibilidad por el uso masivo. Personalmente he realizado abonamientos a pasturas asociadas de gramíneas y leguminosas en la época prelluviosa, y he obtenido resultados fantásticos, duplicando y hasta triplicando el rendimiento de materia seca por hectárea. Además el fósforo es un gran mejorador del suelo por una serie de reacciones que se desencadenan en la interacción planta, animal, suelo.
En tercer lugar tenemos el manejo de las pasturas, que hay que adaptarse a la realidad de cada zona. En algunos lugares se puede practicar el corte, en otros se pastorea el animal sobre el pasto, etc. Lo que si es importante que el guano de los animales debe retornarse a la pastura en el caso que el animal no se pastorea (ganado estabulado, semiestabulado).
Como médico veterinario, no soy muy entendido en pasturas, pido disculpas por alguna mala apreciación, pero si tengo muy claro que sin pasturas no hay ganadería lechera rentable y competitiva. Por ello sugiero a las altas autoridades del gobierno, tanto central y regionales inviten la participación de profesionales, técnicos y empresarios para hacer planes integrales a mediano y largo plazo para lograr el autoabastecimiento de leche. Recordemos siempre; PAIS SIN LECHE ES UN PAIS SIN FUTURO; POR FAVOR, PREOCUPEMONOS.
Hasta pronto, Dios los bendiga.
5 de marzo de 2007
Me parece que el estudio realizado en nuestro País Perú es importantísimo como un aporte más al desarrollo pecuario, aunque es más valioso para la sierra de nuestro país, podríamos enriquecer el estudio, si tuviéramos en cuenta la costa de Piura con referencia a la calidad de pastos y raza de ganado que tenemos en donde solamente crecen pastos con la lluvia que en estos tiempos son escasas, y uno de los interrogantes es cómo podemos mejorar la ganadería si no hay una política de apoyo a este sector en introducir semillas de buenos pastos cuando tenemos años buenos, y promocionar la organización de ganaderos creando una política de prevención. Gracias.
6 de marzo de 2007
Qué bueno que este amigo esté trabajando en este tema mayor atención a los pastizales Peruanos, y que realmente es superinteresante, preocupante e importante ya que es la base para toda explotación que tiene como insumo alimenticio a los pastos, considerando que la alimentación representa entre un 50 a 70 de los costos de producción en las explotaciones, es decir si mejoramos nuestras pasturas, estaríamos trabajando en el rubro de mayor importancia, y como pregunta me hago o nos debemos hacer por qué no se mejoran los parámetros productivos (carne, leche, lana, etc.) y reproductivos, es simplemente porque no se cuenta con pastos de calidad, y esto se debe saber de que existe la predisposición de los amigos ganaderos, y principalmente de la zona rural de mejorar las pasturas. Lo que pasa es que no se tienen los medios económicos como para solventar los costos que realmente se necesita para transformar una hectárea de kikuyo. Generalmente en una hectárea de pasto de calidad, y trabajando también a nivel de pasturas naturales que es donde se cría la mayor cantidad de animales en la zona de altura.
Bueno amigos, espero que lo que todos los amigos comentamos no quede solamente en comentario, sino por el contrario actuar efectivamente con parcelas demostrativas del mejoramiento de los pastos, y demostrar a los ganaderos de que si se incrementan los rendimientos de carne, leche, lana y otros productos, porque si sólo quedan estos comentarios en nuestra mente o escritorio, poco o nada estaremos aportando en el mejoramiento de pasturas, y por el contrario, el campesino se siente más defraudado por los profesionales que tocamos estos temas.
Gracias.
Universidad Nacional del Centro del Perú UNCP 6 de marzo de 2007
El artículo es uno de los pocos existentes para la zona de Ayacucho. Al revisar los cuadros se observan sólo los porcentajes de familias. Desearía conocer los IVI, Frecuencia relativa, abundancia, dominancia. Y las interrelaciones entre las especies...
Ing. Marco Arizapana Almonacid
26 de marzo de 2007
Estoy de acuerdo con el estudio concluyente del artículo; es necesario un mejor uso del pastizal y una mejor distribución del ganado.
oscar emilio pajares rojas
9 de abril de 2007
A partir de los trabajos realizados en las zonas alto-andinas, con producciones de pasturas no más de 0.250gr de forraje verde por metro cuadrado, me atrevo a decir lo siguiente: estamos en condiciones de poder dar nuevas variedades de pasturas que soportan los climas extremos con mayor producción de forraje y mayor cantidad de nutrientes, y así tener más cantidad de leche, carne, menos días abiertos, etc.
Agropecuaria Tayanga
10 de abril de 2007
Amigos del foro :
Disculpen que nuevamente participe en este foro, pero es que realmente me da CORAJE, comprobar que la mayoría de los participantes se limitan a dar opiniones sobre el tema, pero sin aportar nada, porque los Ing. agrónomos, que los hay tantos y muy bien calificados en el país, no se preocupan por realizar estudios para la ADAPTACIÓN Y MEJORA DE LAS ESPECIES FORRAJERAS ALTO-ANDINAS. Todos sabemos que la única forma de hacer lechería rentable es a base de buenas pasturas... Tenemos Universidades en casi todos los departamentos de sierra, y la mayoria cuenta con programas académicos de agronomía. Es tiempo de que las universidades públicas se den cuenta de que deben proyectarse a sus comunidades con estudios realmente importantes y necesarios.
Saludos desde el norte del país.
Raul.