El Complejo Respiratorio Porcino (CRP), por sus siglas en español, se caracteriza por la interacción de múltiples patógenos virales y bacterianos. Estas interacciones, complejas y potencialmente sinérgicas, incrementan la severidad y duración de los signos clínicos y lesiones. Además, factores no infecciosos como el manejo de los animales e instalaciones, la genética y las condiciones ambientales contribuyen significativamente al impacto del CRP. Este complejo es una de las problemáticas de mayor relevancia en la producción porcina, causando pérdidas económicas significativas y afectando los índices zootécnicos y la calidad de las canales (Boeters et al., 2023).
Los patógenos más comunes en este complejo incluyen:
- Patógenos virales primarios: PRRSV, PCV-2 y SIV.
- Bacterias:Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Glaesserella parasuis, Streptococcus suis y Bordetella bronchiseptica (Marloes et al., 2023).
La identificación y control del CRP representan una oportunidad estratégica para mejorar la rentabilidad en la granja. Programas de monitoreo patológico respiratorio, como BIOPORK, desarrollado por BIOTECNO, permiten la toma de decisiones oportunas al proporcionar reportes continuos sobre el estado de las patologías respiratorias macroscópicas, observadas en la planta de beneficio. Estos esfuerzos pueden traducirse en una disminución de la incidencia de enfermedades respiratorias, lo que impacta positivamente en el peso final de los cerdos, generando kilos adicionales por animal y lote. Estudios han demostrado que la ganancia diaria de peso puede verse afectada entre 37 y 41 gramos por lesiones pulmonares que superen el 10% del área total (Przyborowska et al., 2024; Biscia et al., 2010).
Importancia de la Identificación Temprana
La neumonía enzoótica porcina, causada por M. hyopneumoniae, destaca como un factor determinante en la pérdida de productividad, incrementando la susceptibilidad a infecciones secundarias y el uso de antibóticos, además de elevar la probabilidad de decomisos en planta de beneficio (Panneitz et al., 2024). Las inspecciones en plantas desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria y el control de enfermedades animales (Ghidini et al., 2023). Las lesiones bronconeumónicas, visibles como áreas de consolidación pulmonar de color púrpura a gris en las regiones craneoventrales, son indicadores evaluados durante estas inspecciones.
Sistemas de Puntuación Pulmonar
A lo largo de las últimas décadas, se han desarrollado métodos para evaluar las lesiones respiratorias en planta de beneficio, utilizando sistemas que consideran el porcentaje de superficie, volumen o peso pulmonar afectado. Los sistemas referenciales incluyen los descritos por autores como Goodwin, Madec y Kobisch, Morrison, Christensen, entre otros (Maes et al., 2023). Estos permiten correlacionar las lesiones con parámetros productivos, apoyando la toma de decisiones en la granja.
Pleuritis y su Impacto Económico
La pleuritis, asociada frecuentemente con coinfecciones de Pasteurella multocida tipo A y Actinobacillus pleuropneumoniae, resulta en decomisos y diagnósticos complejos. Estudios muestran que estas lesiones pueden provocar pérdidas superiores a un tercio del peso total de la canal, con una variación en el lote del 20,1% (Przyborowska et al., 2023; Kuberka et al., 2024).
BIOPORK - Contribución al diagnóstico en planta de beneficio
El programa BIOPORK asigna puntuaciones pulmonares precisas y evalúa la prevalencia de pleuritis, optimizando la productividad mediante hallazgos correlacionados en planta. Esta herramienta permite priorizar acciones correctivas en granja y proporciona informes semestrales y anuales detallados. Con una prevalencia nacional de consolidaciones del 4,6 %, IDN de 0,84, pleuritis total de 5% y poliserositis del 2,6% reportada en 2024, BIOPORK ofrece datos estratégicos que contribuyen a mejorar los indicadores zootécnicos. Sin embargo, estos datos pueden estar influenciados por la presencia de patógenos virales que impactan el sector porcino colombiano, como el caso del PRRS. Este virus juega un papel crucial en el Complejo Respiratorio Porcino debido a su capacidad para suprimir el sistema inmunológico, predisponiendo a los animales a infecciones secundarias y exacerbando las lesiones pulmonares y pleuríticas.
Esto resalta la necesidad de un monitoreo constante y la implementación de medidas preventivas y de bioseguridad adecuadas.