EL REAL DECRETO 1135/2002 del 31 de octubre (del MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN de España), relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos , en su CAPITULO 1, se refiere expresamente a todas las manipulaciones a las que habitualmente son sometidos los lechones desde el nacimiento al destete y marca unas normas para realizarlas. Por su inter...
Realmente es muy importante focalizarse en el Bienestar Animal ya que su practica sobre todo impacta positivamente sobre los animales, sino que representa directamente beneficios sobre los índices productivos de la granja. Las buenas prácticas y el manejo adecuado en los primeros días del Lechón serán reflejados en mayores beneficios económicos del productor.
Recomendar
Responder
Félix David Wong Soto
9 de marzo de 2011
Artículo muy bueno sobre una fase tan crítica como el manejo de los lechones ya que esto puede redundar en nuestros resultados en la fase de pre ceba y finalización, muy importantes a nivel del negocio porcino.
señora lucia y sr alberto,gracias por publicar tan excelente articulo, el cual es facil de poner en practica en nuestras granjas y asi lograr bienestar para los animales y mejoras en nuestra economia.muchas felicitacione y que el todo poderoso los siga colmando de vendicines
me han ayudado mucho con este articulo ya que en mi pequeña granja estan por parir diez cerdas y anteriormente le realizaba el corte de la cola rudimentariamente igual con la misma aguja eran inyectados cuatro y hasta cinco camadas gracias les agradezco muchisimos y sigan ayudandonos con nuestros pequeñas granjas gracias
Recomendar
Responder
Jose Antonio Vargas
9 de marzo de 2011
Jose Antonio Vargas
Medico veterinario Zootecnista.
Articulo muy interesante para ponerlo en practica y sobre todo para que los dueños de pequeñas producciones lo tengan en cuenta y utilicen las herramientas necesarias para brindar el bienestar de los lechones
Los felicito.- Muy exactamente claro.- Estos procedimientos son de rutina, pero es en ellas, donde cometemos todos... las salvajadas mayores.- Este período es crítico en la cabaña y de ahí la importancia de estos procedimientos; las fotos, siempre ayudan mucho.- En nuestro país no hay legislación al respecto, pero guiarse por la española, está muy bueno.-
FELICITACIONES PARA LOS DOS,QUE TEMA BIEN EXPLICADO,LAS FOTOS SON un GRAN SOPORTE,COMO APOYO.YO ESTOY COMENZANDO UN PROYECTO PEQUEÑO,CON 10 CERDAS Y ESTE TEMA ME VINO EN BUENA HORA. GRACIAS FELICIDADES.
Muy buen articulo, sobre todo porque ilustra a todos los porcicultores y empleados de las granjas, el como hacer las diferentes labores con los lechones en nuestros hatos, sobre todo para muchos países de Latinoamérica donde no hay una legislación al respecto, por lo menos nos indica el respeto y la delicadeza que debemos tener para realizar dichas labores, que muchas veces las hacemos de una forma poco higiénica y sin ninguna asepcia. Los felicito y gracias.
Las prácticas de Bienestar Animal son orientadas sobre todo al manejo y la sanidad de las especies. Durante unos años trabajamos con DFV (Group Divasa Farmavic), unos de los mayores laboratorios del mundo, especializados en porcinos.
El equipo de científico y veterinarios desarrollaron una molécula capaz de bloquear los receptores beta donde se genera el stress, sobre todo en momentos muy puntuales en la producción porcina, sea partos y las muertes por aplastamiento por el stress post parto, movimientos de los animales en las instalaciones y sobre todo el transporte desde la granja al frigorífico.
Es muy interesante saber que todas estas prácticas tienen un impacto directo y positivo sobre los resultados de la producción.
Es un excelente artículo, bien estructurado, donde conjuga lo legal con la práctica. Sinceramente, creo que estos pasos en cada práctica en la crianza de lechones estàn muy bien explicados, dignos de ser tomados en cuenta.
muy buena información, espero leer mas artículos sobre enfermedades y el manejo de vacunas, asi como en que lugares encontramos herramienta para el corte de la cola y el limado de los dientes en el estado de YUCATÁN, MEXICO.
Estimado Humberto Francisco Heredia, si visita nuestro sitio en engormix.com, podrá encontrar allí videos y ofertas de Corta Colas y Limadores de dientes.
PERSONALMENTE ME PARECE BUENOS TODOS ESTOS CONOCIMIENTOS PARA UN MEJOR TRATAMIENTO PARA CON LOS LECHONES, MUY BUENO COMO CONOCIMIENTO Y PONERLO EN PRACTICA.
Estimados Médicos Lucía y Alberto ante todo les agradezco la publicación de este grán artículo ya que será de gran utilidad en lo futuro para corregir las áreas de oportunidad que tenemos presentes hoy en día debido a la falta de conocimientos exactos como lo muestran las ilustraciones fotográficas y el contenido gráfico y ordenado de este artículo.
Aprovecho para preguntarles en donde puedo conseguir un aparato para sujetar a los lechoncitos que serán castrados ya que actualmente lo hacemos entre dos personas, uno tomando al lechón de las patitas quedando colgada la cabecita y haciendo una sola insición para la extracción de los dos testículos.
Como comentario adicional yo le corto el rabo al lechoncito al día siguiente de haber nacido y lo hago con tijeras calientes para que al momento de hacer el corte la herida quede cicatrizada y así evitar el sangrado y después le aplico una solución que contiene fenol, acido tánico, cristal violeta y alcohol ispopropilico.
Nuevamente les reitero mi agradecimiento y les mando un apreciable saludo y que Díos los llene de bendiciones siempre.
Apreciados Dres Alberto y Lucía, excelente artículo, donde reflejan de manera muy práctica y sencilla la mejor forma de tratar a los lechones en esta etapa donde hay mayor manipulación por parte del operario, y donde se comenten los errores más básicos que repercuten negativamente ya que permiten la entrada a patógenos que seguro producirán merma en la condición sanitaria del rebaño, a todos lo amigos de Engormix, les invito a conocer la tecnologia de improvac, para que revisen la innovadora técnica para realizar la inmunocastración, esta representa un plus en este tema tan importante como es el Bienestar Animal.
Para Lucía y Aberto felicitaciones por su excelente artículo ilustrado que le puede servir a todo el que lo lea, de verdad NO tiene desperdicio. A la Dra Silvia Casique gracias por compartir el sitio de la inmunocastración.
Hola, Me encantó esta página. y aprovecho para sacarme una duda de cuando las cerdas gestantes están en grupos. No entiendo las medidas. No es muy poco para un grupo de más de 6 individuos,los lados del recinto 2,8 mtrs.cuadrados ???? No dice el máximo..pero con ser 8 ya estarían apretadas. Gracias, Elisa