27 de febrero de 2012
EXELENTE FORO NOSOTROS COMO EMPRESA YA NO RECOMENDAMOS FERTILIZANTE A LA SIEMBRA EN CAÑA DE AZUCAR SI NO QUE RECOMENDAMOS UNA MEZCLA DE M.O Y MINERALES SIN QUIMICOS Y SE HAN OBTENIDO RESULTADOS EN LA NACENCIA EXELENTES YA QUE LO CORROBORA EL FORO EN LOS PRIMEROS DIAS DE NACENCIA DE LA RAIZ SOLO REQUIERE DE MICROORGANISMOS QUE LE SUMINISTREN EL ALIMENTO Y EN ELLO ESTAMOS TRABAJANDO EN SSUMAGRO.
EXITOS MIL
28 de febrero de 2012
Colega Carlos, primeramente para felicitarte por este foro, el tema es muy interesante, yo soy Ingeniero zootecnista y mi interes estriba en los pastos principalmente, por lo cual, para el caso de las leguminosas creo las bacterias nitrificantes se encuentran dentro del tema tratado, quisiera tu opinión y tambien de los participantes, como sería todo el proceso desde la siembra y el mantenimiento de las gramineas y las leguminosas , justo para NO influir sobre el empobrecimiento del suelo y el mejoramiento de los microorganismos beneficos del suelo. Ya que acostumbro fertilizar con quimicos ademas de guano vacuno. Saludos
HMA 4 S.A.
28 de febrero de 2012
Estimado Raúl, gracias por el apoyo.
El tema de cómo sería el proceso de producción de pasturas evitando el empobrcimiento del suelo, dependerá de:
1. Cómo está el suelo inicialmente. Para ello es indispensable comenzar por hacer un análisis físico, químico y biológico. Sé que esto no se hace habitualmente aduciendo cuestiones de altos costos, pero te diría que es exactamente al revés: El no hacer un adecuado diagnóstico COMPLETO va a hacer más caro el resultado final (en el tiempo) debido a que se estaría trabajando "a ciegas", usando de más o de menos, o peor aún, erróneamente los recursos con las consecuencias que ello significa.
2. De acuerdo con el diagnóstico se definirá el tratamiento; el que puede ser "correctivo" o de "mantenimiento". Si es correctivo, habrá que ver el grado de deterioro y la problemática específica. Es imposible dar una receta porque cada situación es muy diferente. Pero si el tratamiento es para mantener la fertilidad, la cosa es más sencilla, ya que será cuestión de saber los nutrientes que hay en el suelo (disponibles y mineralizables) y la cantidad y diversidad de microorganismos presentes (celulolíticos, fijadores de N, solubilizadores de P, micorrizadores, etc.) para poder estimar, en base al tipo de cultivo, la cantidad y el tipo de nutrientes faltantes durante el tiempo de producción.
Sin dudas que lo ideal es utilizar insumos no químicos, como los orgánicos y los minerales. Las razones son muchas, pero las principales son que: a) los fertilizantes químicos (al igual que los pesticidas) alteran en mayor o menor medida el ecosistema agravando el supuesto beneficio. b) en general derivan de fuentes no renovables, con todo lo que ello significa para el medio ambiente.
3. Obviamente que se deberán seguir las Buenas Prácticas Ganaderas y Agrícolas como parte esencial del tratamiento.
4. Es de esperar que en un campo donde priman todas estas prácticas, la cantidad de plagas y enfermedades van a disminuir o bien van a impactar mucho menos que en un tratamiento convencional.
Nosotros en Argentina estamos trabajando con estas premisas más el agregado de un pool de microorganismos benéficos que ayudan a re-equilibrar el sistema y a acelerar los tiempos de recuperación edáfica, sobre todo en aquellos casos en los que se ha perdido gran parte de esa microflora indispensable para el correcto desarrollo del cultivo (que lamentablemente es lo corriente en la agricultura moderna).
5. Si recién comienzas a sembrar, se recomienda inocular la semilla con estos microorganismos y arrancar bien de entrada.
En tu caso que utilizas guano de vaca y químicos, te diría que no es la mejor combinación ya que los químicos van a eliminar o alterar gran parte de la microflora existente en el guano... Por otro lado, en general conviene agregar el guano ya compostado porque así como viene tarda un tiempo en aprovecharse realmente y además puede venir con patógenos. Si tienes acceso a guano de aves, sería un excelente complemento.
Espero haber respondido, aunque muy general, tu consulta.
1 de marzo de 2012
Srs. Ingenieros: Carlos y Raúl
Observando sus conversaciones quiero ofrecerles mis experiencias respecto al tema. Quiero que sepan que no soy técnico ni gran productor bovino pero he estado toda mi vida relacionado al tema vacas/pastura y me gusta el tema.
Lo que comenta Carlos es muy real. Tengo un lote de alfalfa de 4 años, al cual lo he tratado con microorganismos benéficos (MAX), Al cual en verano le hago cortes para rollos y entrando el otoño lo pastoreo con las vacas para que lo pelen y limpien. A la temporada siguiente el guano ya desapareció porque los microorganismos lo degradaron. Otro tema si les puede interesar es que no tuve ataques de izocas ni de hongos en las plantas, Yo creo que es por la sanidad de las mismas
13 de marzo de 2012
Buenos diás, creo que el tema es de verdad de gran importancia para el futuro del mundo agropecuario y por ende para el planeta entero, es ahora un asunto de supervivencia; pero creo que ha cobrado importancia en un reducido grupo, creciente claro esta, como quiera que solo hay un pequeño grupo de profesionales del campo que defiende la agricultura sin químicos, al otro lado están los monstruos de los productos químicos y "abonos" para el agro, que se traban en la batalla por el dinero. En otro lado estamos también el pequeño grupo de agricultores que producimos de manera sostenible y sin agrotóxicos, que hemos hechos conciencia de la importancia de la microbiología del suelo, de su necesidad de protegerle y reproducirla, de la calidad de los alimentos, pero al otro lado estan los miles de agricultores que usan agrotóxicos y abonos químicos que destruyen el suelo al matar toda la vida y condenarlos al circulo vicioso de tener siempre que usar estos productos químicos para poder obtener sus cosechas. También están los consumidores en pequeño grupo que exigen alimentos de calidad, nutritivos, pero la verdad es que la gran mayoría de personas que van al supermercado, no se fijan en la trazabilidad, o simplemente no pueden pagar el precio de los alimentos de calidad y se ven obligados a consumir lo que este en la gondola.
Este paradigma como se titulo el foro, viene de mucho tiempo atras, desde la aparición de la urea, en época del Varon Justus Von Liebig por alla en 1840 y su otra orilla Julios Hensel y sus panes de piedra, escogimos el camino equivocado y estamos pagando en precio. Este conocimiento debe volverse universal, desmitificarlo, la agricultura organica no debe ser un secreto, se debe enseñar en las escuelas y colegios, en la universidad, puesto que no ahora no se trata de saber cual sera la siguiente generación, ahora se trata de saber si habra planeta para esa generación.
Universidad Técnica de Machala - UTMACH 13 de marzo de 2012
Es interesante el trabajo presentado por el colega, sin embargo en mi pais Ecuador en el altiplano de La provincia de El Oro, es una costumbre muy antigua de los pequeños productores, que siembran frejol miaz, yuca, y mani, con buenos resultados. En la Universidad Tecnica de Machala tenemos algunos trabajos sobre esta tematca.
Ing. Pedro Cabrera C.
13 de marzo de 2012
Estimado Ing. Carlos Abecasis:
Estoy cambiando la conducción de una producción tradicional de frutales, empleando fertilizantes químico y agrotóxicos para el control de plagas y enfermedades, a otra más amigables con el medio ambiente y con mi bolsillo.
Se ha implementado un Biodigestor tubular de 10 m3.
Producción de Bokashi, compost y humus de lombriz.
Aplicaciones foliares y al suelo de estos productos.
Control biológico de plagas.
Barreras de plantas para el control de plagas.
Los resultados se observaron el año pasado, en los campos adyacentes, trabajados de manera tradicional, fué un año con una presencia de plagas muy alta, realizarón fuertes aplicaciones de agrotóxicos, a un gran costo.
Aun así el control de estos fué relativo.
En cambio en el predio a mi cargo, las plantas presentaban vigor, desarrollo, buena floración y cuajado de frutos,le hicieron frente a las plagas en mejores condiciones, sufrieron los ataque pero con menor incidencia, a un costo más bajo.
Para este año reforzaremos las aplicaciones y el control biológico, con la experiencia de lo ya realizado.
Lo felicito por este importante artículo que nos recuerda, que no estamos solos en esta nueva y ancestral agricultura.
Saludos cordiales.
14 de marzo de 2012
Muy interesantes planteamientos. Ojalá todos los agricultores fueran conscientes del gran daño que causan y se causan a sus tierras cuando realizan quemas y ven "volar" su materia orgánica en forma de humo, de CO2!!!
Es muy evidente que los suelos mas estériles son aquellos que no tienen microorganismos benéficos, y que obviamente esto afecta la productividad de la tierra, y por tanto disminuye la rentabilidad de los cultivos, no solo por las bajas en producción, sino ademas por el mayor consumo de sustancias agrotóxicas que resultan costosas...
Felicitaciones Ing. Carlos.
14 de marzo de 2012
excelente tema muy buenos comentarios de los colegas y ahi que recordar que el suelo esta en optimo equilibrio debido a la M:O ya que los microorganismos viven en ese equilibrio pero si se altera por exesos de algun agroquimico u otro quimico se rompe el mismo teniendo que batallar con patogenos y un sin fin de problemas que esto acarrea debido a la alteracion de ese medio al cual le llamamos complejo absorvente en donde patogenos y micoorganismos beneficos conviven en ese equilibrio por lo que es importente mantener com optimos porcentajes de mo el suelo.
saludos
15 de marzo de 2012
Dentro del foro propiciado por el doctor Carlos Abecasis respecto del uso de ME en la agricultura, me quedé admirado por la cantidad y calidad, tanto del expositor, como de los señores Foristas.
Lastimosamente me perdí la parte relativa a la forma de capturar, multiplicar, preparar y aplicar estos Microorganismos.
Ruego comedidamente a quien pueda ayudarme en este aspecto, remitirme información al respecto.
Mil gracias.
HMA 4 S.A.
15 de marzo de 2012
Estimados foristas, una vez más comienzo agradeciendo por el aliento que me brindan al volcar sus comentarios positivos; incluso por el título honorario de Doctor que me dió don Amado Ramírez, apenas soy Ingeniero Agrónomo...; aunque considero que cambié de profesión y ahora soy Agroecologista. Que me disculpen los Agrónomos, pero no me siento cómodo en ese traje... La diferencia es que el Agrónomo sólo ve al campo como un sitio donde producir más y el Agroecologista como un sitio en el cual producir sustentablemente. Sólo una palabrita de diferencia... Pero esto no significa ser hippie ni comunista ni producir poco y caro, al contrario !!! Es ver el negocio de largo plazo y con una mejor rentabilidad económica, ecológica y social !!! Aclaro que en lo social me incluyo como ser social que soy... No es un término que habla de algo abstracto; de "los otros"...
El problema, como mencionan varios foristas, es la poca difusión de estas técnicas e insumos. Es por eso que les propongo trabajar juntos en esta cruzada, sí, JUNTOS, dando a conocer esto que nosotros estamos iniciando en Argentina, hacerlo en cada región del mundo. Pareciera que no impacta cuando uno se imagina a sí mismo frente al mundo, pero les aseguro que funciona: lo bueno también se contagia !! Uno de los principales motores humanos es la envidia...; cuando su campo rinde muy bien, el vecino quiere emularlo... Pero también estaría bueno que uno haga de líder, convocando a los productores vecinos; o bien los técnicos que se especialicen en esto, convocar grupos de productores para hablar sobre el tema. O bien convocar a especialistas que den charlas en cada región y "encender la mecha". Piensen que casi 9.000 personas leyeron este foro; de los cuales, seguramente una buena cantidad está interesada en que esto cambie. Creo que es una buena masa crítica para lograrlo.
En este sentido les recomendaría buscar en Internet sobre Agroecología, que ya hay suficiente como para empezar. Incluso actualmente están dictando un curso en Colombia (Antioquía) para la gran cantidad de colombianos qe han participado de este foro les viene muy bien; uno de los coordinadores se llama Miguel Altieri, uno de los mentores de esta ciencia.
Por otro lado yo podría aportar algunas pistas sobre la parte microbiológica, anque hay investigadores mucho más conocedores y especialistas del tema en cada país. Como comenté en algún foro, tenemos un proyecto de recuperación y mejora de suelos maltratados (la mayoría...) a partir la incorporación de insumos naturales, como microorganismos benéficos, abonos orgánicos y minerales, y de técnicas como manejo integral de plagas, y otras buenas prácticas agrícolas. Nada que cualquier productor no pueda hacer, pero todo parte de hacer un buen diagnóstico físico, químico y biológico.
Y aprovecho aquí para decirle a Amado Ramírez que preguntó sobre cómo desarrollar los microorganismos, que hay técnicas muy específicas de laboratorio, pero hay formas prácticas de campo que tienen que ver con el compostaje. El secreto es saber si en ese suelo hay suficiente cantidad y diversidad de microorganismos capaces de recuperar suelos castigados, ya que por más que haya materia orgánica (su "alimento" principal), si no están presentes los "bichitos", no se van a desarrolar mágicamente... En estos casos es donde habría que reurrir a la incorporación externa de los microorganismos faltantes. Obviamente que para saber qué microorganismos hay en el suelo hay que llevar el suelo al laboratorio especializado (que hay muy pocos por ahora).
Una vez leí un cartelito que decía que hay 3 tipos de personas: 1) las que hacen que las cosas sucedan, 2) las que ven como otros hacen las cosas y 3) las que ni cuenta se dan de que las cosas suceden... Yo me propuse ser de las primeras... ¿Ustedes?
15 de marzo de 2012
me parese muy interesante pero hablando enterminos menos tecnicos como un productor que es mi caso de pepino y sorgo se debe llevar a cabo este metodo para enrriqueser la tierra perdon por mi falta de conocimiento pero me interesaria saber en un modo simple que tendria que haser yo cultivo primero el pepino pero como una empresa nos finansea se tiene que aplicar lo que ellos te dan como es urea liquida yamoniaco por medio de gas yo veo que mis cosechas son buenas pero si no aplico eso ya no rinden lo mismo que puedo haser gracias
HMA 4 S.A.
16 de marzo de 2012
Estimado Mauricio, su caso es difícil de tratar por la estrecha relación económica que tiene con la empresa... A primera vista no hay muchas salidas para pasarse a una agricultura más sustentable mientras continúe con ese vínculo. Pero a los fines de orientarlo, por si algún día decide salirse de ahí o bien se termina el contrato, lo recomendable es hacer un estudio completo de suelo para saber dónde está parado.
Es lógico que baje el rinde cuando deja de usar urea, ya que todo el sistema actual de trabajo está estructurado para que ello ocurra. Pero cuando se cambia de sistema y se pasa a uno agroecológico, las cosas son diferentes; ya la urea no va a ser más necesaria sino otros insumos de bajo impacto ambiental y los propios microorganismos van a ayudar fijando nitrógeno, entretgando aminoácidos y mineralizando la materia orgánica para darle al cultivo ese nitrógeno en formas más amigables y en cantidad importante.
Y recién ahí podrá tomar una decisión correcta, pero como regla general, se recomienda hacer una transición paulatina de una técnica a la otra; sustituyendo poco a poco los insumos y las técnicas, ya que tiene que tener en cuenta que el suelo está totalmente alterado por tanto químico y la microflora benéfica, seguramente, desaparecida o con una mala relación entre patógenos y benéficos.
16 de marzo de 2012
Felicitaciones Ing Abecasis
Excelente tema; no conosco mucho sobre el agro mi especialidad es la avicultura.
mi consulta es si el guano de las aves es un buen regenerador de microorganismos benèficos y
como usarlos
HMA 4 S.A.
16 de marzo de 2012
Gracias Marco.
El guano de aves es uno de los mejores guanos para compostar por el aporte de nutrientes que brinda.
La combinación ideal sería mezclar el guano con la tierra y restos vegetales de cosechas anteriores en montículos de no más de 1 m de altura. El que deberá regarse (sin inundarlo) y removerse para oxigenar día por medio más o menos.
El proceso hasta llegar a obtener un buen compost dura entre 2 y 6 meses dependiendo de la temperatura ambiente. El compost estará listo cuando no se distingan los restos vegetales y se vea todo homogéneo, como la misma tierra. Otra cualidad es que el aroma es "agradable".
Como dije en otro comentario, no es recomendable aplicar el guano directamente sobre la tierra porque la mineralización no es tan eficiente y pueden transmitirse patógenos peligrosos, entre otras sustancias nocivas. Y si a esto se le agrega el efecto negativo de los agroquímicos, el resultado puede ser peor. Si uno decide aportar microorganismos y materia orgánica a través de compost, debería saber que lo que está haciendo es "fertilizar" ese suelo (directa e indirectamente), por lo que debería disminuir la cantidad de otros fertilizantes. Recuerde que el exceso de fertilizantes químicos no sólo que no aumenta el rinde sino que, por el contrario, empeora todo el ecosistema y perjudica al propio cultivo.
La manera de acelerar sensiblemente el comostaje es mediante la adición de microorganismos benéficos específicos (no cualquiera). Es importante estar seguros de que son productos certificados o registrados.
Éxitos !
17 de marzo de 2012
APRECIADO COLEGA CARLOS :" SIGUES MOSTRANDO EL CAMINO"
DICES EN TU COMENTARIOS ANTERIORComo dije en otro comentario, no es recomendable aplicar el guano directamente sobre la tierra porque la mineralización no es tan eficiente y pueden transmitirse patógenos peligrosos, entre otras sustancias nocivas.
COMO LO ENTIENDO ES NO DEJAR EL GUANO DESCOMPONERSE EN PILAS SINO APLICARLO DIRECTAMENTE AL SUELO SOBRE UN CULTIVO EJEMPLO SOBRE UN PASTO QUE CUBRE EL SUELO SIN HABER SUFRIDO EL GUANO NINGUN PROCESO DE DESCOMPOSICION:.
SI ES ASI LA INTRPRETACION QUIERO TOMAR COMO EJEMPLO QUE SE APLICO A UN PASTO QUE CUBRE COMPLETAMENTE EL SUELO Y AÑADIR QUE FUERA DE LLEVAR PATOGENOS AL SUELO COMO BIEN LO DICES TENDRIA OTRAS DESVENTAJAS AUN PEORES O SIMILARES A ESTE MAL CUALES SON:
1-VAN A IR AL AIRE COMPUESTOS COMO:EL AMONIACO(NH3)-SULFURO DE HIDROGENO(SH2) QUE SON ASFIXIANTES,CON OLOR REPUGNANTE QUE SI SON ABSORVIDOS POR EL SER HUMANO Y EN ESPECIAL NIÑOS PEQUEÑOS VAN A SUFRIR ENFERMEDADES SOBRETODO PULMONARES.
Y ALLI NO PARA EL PROBLEMA PORQUE SON GASES DE INVERNADERO Y YA SABEMOS EL PROBLEMA QUE ESTAMOS CREANDO..
2-AL SUELO LE CAUSAN MUCHO DAÑO PUES PUEDEN VARIAR SU PH,PRODUCIR EXCESO DE ELEMENTOS MENORES EN ESPECIAL POR LLEVAR METALES PESADOS COMO EL COBRE EL ZINC,MANGANESO(OJO MALISIMO SU EXCESO EN SUELOS ACIDOS PRODUCIENDO TOXICIDAD EN LA PLANTA.)
3-SE PRODUCEN EXCESOS DE NO3 Y NO2 QUE VA A TOMAR EL PASTO Y EL GANADO AL ALIMENTARSE DE EL LES CAUSA DAÑO INCLUSIVE HASTA SU MUERTE EN ALGUNAS OCASIONES)
4-ESTE GUANO SIN DESCOMPONER TIENE BAJO CONTENIDO DE C.I.C(CONSECUENCIA PERCOLACION NUTRIENTES)
5- SI EL TERRENO ES PENDIENTE ESTE ABONO CAE A LOS RIOS DONDE ALLA PECES Y OTROS PRODUCENDO I SU MUERTE.
EL GUANO(EN COLOMBIA LE DECIMOS ESTIERCO) AL QUE HAGO MENCION ES EN ESPECIAL DE AVES Y CERDOS ALIMENTADOS CON CONCENTRADOS. TANTO LAS AVES COMO LOS CEDOS SOLO DIGIEREN ENTRE UN 10%-15% DEL CONCENTRADO CONSUMIDO LUEGO EN EL ESTIERCO DEVUELVEN EL 85% AL 90% DE LA CANTIDAD CONSUMIDA Y POR ELLO ESTE ESTIERCOL(GUANO) ES TAN RICO EN NUTRIENTES.
PERO PERA LOS VACUNOS -CABRAS Y OTRAS ESPECIES TAMBIEN ES APLICABLE LA NORMA ANTERIOR PERO SUS EXCRECIONES SON DE MENOR CONTENIDO NUTRICIONAL.
UN ABRAZO:
MARCO TULIO OSORIO S I.A
Juan Samuels
17 de marzo de 2012
Cuando tomamos tierras cuyo uso ha sido un bosque secundario, tacotales o suelos que se han dejado en barbecho por varios años, observamos que la microbiologia tiende a estabilizarse formando un balance entre UFC de todos los grupos filogeneticos que existen en un suelo. Proporcionalmente a como se incrementa el pH del suelo, asi aumentan los organismos beneficos en un suelo siempre y cuando exista materia organica que les sirva de alimento para preservarse en el tiempo. Por lo general, a pH mayores de 6 hay mayor afluencia de bacterias que contribuiran a solubilizar los diferentes elementos quimicos que se aportan en la fertilizacion convencional. Microorganismos beneficos y patogenos deben existir en el suelo en un balance donde los beneficos son superiores. Cuando realizamos analisis de suelo rizosferico a diferentes profundidades de suelo e identificamos su microbiologia in situ por medio de tubos eppendor con su respectivo buffer, atrapamos el ADN de los microorganismos vivos, se ha visto que aun en suelos con pH por arriba de 6.5 hay patogenos que son indispensables para mineralizar la materia organica para que esta no produzca acidez en los suelos transformando esta materia de estado recalcitrante a estado labil que es como se lo come la planta, asi que microorganismos beneficos son indispensables pero tambien lo son los patogenos en menor escala en los suelos, este comportamiento se ha visto no solo en fincas donde se utiliza la fertilizacion convencional, sino en fincas netamente organicas de mas de 20 años donde las productividades son excelentes pero ahi tambien aparecen microorganismos patogenicos que no hacen daños al cultivo pero que son importantes en las relaciones de mutualismo, comensalismo y ambientes aerobicos y anaerobicos que se dan en los suelos segun las incidencias climaticas de una region en particular. Los que estamos utilizando herramientas como la biologia molecular, biofertilizantes enriquecidos, bocachis y disminucion de plaguicidas a diferentes horizontes del suelos percibimos todos estos cambios, de hecho la mayor cantidad de microorganismos beneficos no esta ubicado en los primeros 10 centimetros de profundidad sino mas bien a profundidades de 10 - 30 centimetros y se ha visto ademas que la mayoria de los patogenos estan a profundidades de 30 - 60 centimetros. Tratar de volver a restablecer las cadenas troficas en nuestros cultivos de hecho contribuira a mejorar los grupos filogeneticos de microorganismos beneficos procurando la salud de los suelos como un legado que le dejaremos a las nuevas generaciones.
Juan Samuels
17 de marzo de 2012
Sin duda, la clave para recuperar la salud de los suelos radica en materia organica y microorganismos. La accion benefica esta mas orientada a bacterias que a hongos, por ejemplo no es conveniente aplicar Trichoderma como pomada canaria a los suelos como el cura todo porque desplaza a muchos otros beneficos, los beneficos hay que verlos a nivel de grupos filogeneticos pero muy importante, valorar que microbiologia existe en los suelos antes de llevar nuevos para que contribuyan a solubilizar elementos nutritivos. En los suelos cuando se hace un corrido molecular encontramos que estan presentes las Nitrosomonas multiformis, las proteobacterias, las cuales contribuyen a solubilizar las fuentes de nitrogeno pasando de NH4 como viene en la formula a NH3 como se lo come la planta, si los microorganismos nitrificantes no estan presentes en el suelo, sin duida mucho de esa fertilizacion nitrogenada que aplicamos al campo va a contribuir a acidificar los suelos aflorando el aluminio, desprendiendo los silicatos de los coloides de las arcillas y precipitando a horizontes mas profundos algunos elementos elementos esenciales (entre ellos calcio y magnesio) que no lo absorvera la planta, ademas al existir bloqueos ocasionados por nitrogeno impediran que el potasio pueda subir a las partes superiores de la planta. Adjunto algunos microorganismos detectados por biologia molecular donde los ultimos 12 son fitopatogenos y casualmente donde mas se ubican en en aquellos suelos con poca materia organica y donde hay mas microorganismos beneficos son en aquellos suelos descansados o cultivados por primera vez.
Microorganismos
Suelo
Bacterias aeróbicas
Paecilomyces lilacinus
Trichoderma sp
Aspergillis penicilloides
Mucor sp
Bacteroidetes
Nitrosomonas multiformis
Pseudomonas fluorescens
Bacillus
Actinomicetes
Algas verdes y protistas
ß-Proteobacteria
Fusarium oxysporium sp.
Firmicutes
Hongos
Burkholderia cepacia
Streptomyces
a-Proteobacteria
Oxidadores de amonio gen amoA
Desnitrificantes gen nirK
Fijadores de N2 gen nifH
Ralstonia spp.
Cylindrocarpon sp
Pythium sp.
Macrophomina phaseolina
Erwinia spp.
Xanthomonas sp.
Phytopphthora sp
Rhizoctonia sp
Plasmodiophora sp.
Claviceps sp.
Agrobacterium spp.
Armillariella mellea
Sin duda, hay que seguir el efecto que se da en la "Teoria de la Trofobiosis" donde existe un balance de todas las cadenas troficas a nivel de suelo (miriapodos, anelidos, coleopteros, etc) y todo aquello que se mueve en la hojarasca. En motores de busqueda como Google taipeen las palabras "Vida en la hojarazca", se van a sorprender del estudio que realizo Elizabeth A. Johnson y Kefyn M. Catley.
HMA 4 S.A.
18 de marzo de 2012
Estimado Marco Tulio, me pareció muy interesante e importante el aporte al foro sobre los demás motivos por los que no se recomienda agregar el estiércol o guano puro directamente sobre el suelo durante el cultivo. Gracias !
Paralelamente quisiera también agradecer a Juan Samuels, con quien creo que tenemos mucho en común, por los aportes científicos a un tema que tiene tanto impacto pero que tanto se desconoce; en algunos casos por ignorancia y en otros por "conveniencia"...
Estimado Juan, me gustaría tener tu correo electrónico para poder intercambiar conocimientos e ideas.
Muy interesante el libro recomendado !
Juan Samuels
18 de marzo de 2012
Buenos dias Ing. Carlos abecasis, mi correo es jesamuels@yahoo.com, no es un libro (vida en la hojarasca), es una publicacion que la realizo un grupo de personas y que de por casualidad me lo encontre en la red. Hay dos libros muy importantes que si se los recomiendo a todos y estan disponibles en la Web, son:
1.- Procesos microbianos de Lillian Frioni, ella es Argentina, es un libro muy bueno.
2.- Fitopatologia de George N. Agrios, la que esta para descargar creo que es la IV edicion en español aunque la V edicion viene mejor (esta en ingles y no se si esta disponible en la Web). De este, no hay palabras, es excelente.
Cuando miramos una montaña, sea en invierno o en verano, su frondosidad no cambia, el Frances Chousou que publico la Teoria de la Trofobiosis argumenta que la hormiga arriera no hace daño en un sistema balanceado, lo que tenemos nosotros en nuestros cultivos es todo lo contrario entre la lisis y la proteolisis y mucho de esto esta influenciado por el nitrogeno, este bandido elemento es el unico que tiene la particularidad segun las cargas del suelo de ser un cation o un anion y ademas es especialista en bloquear potasio a pH bajos. Muy interesante y grato saber que existimos mucha gente conciente de que hay que mejorar la salud de los suelos, hay que aportarle materia organica para mantener la microbiologia y en especial la benefica a traves de todo el año. En el año 2009, tuvimos en Costa Rica el Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo (creo que este año es en Argentina), hubieron muchos temas importantes en este sentido. Hace menos de un mes, tuvimos el Congreso Internacional de CORBANA, lugar donde laboro, fue agradable ver a muchas eminencias dando charlas magistrales y en este pequeño pais que es Costa Rica, ya nosotros vamos muy adelante en esto de los microorganismos beneficos como punto de partida para recuperar los suelos bananeros. Mi amigo Jairo Restrepo siempre nos dice "Para que llevar la materia organica elaborada al campo, hay que llevar el material preferiblemente fresco, asi los microorganismos tiienen trabajo que hacer", haciendo pruebas y por medio de analisis de laboratorio se pudo observar solo cosas positivas aplicando esta metodologia al campo (correccion de pH, disminucion de acidez y aluminio y remanentes positivos de algunos elementos indispensables, o sea, mi amigo Jairo Restrepo y Sebastiano Pinneiro tenian razon. Cuando aplicamos materia organica, estamos fomentando la incorporacion de sustancias humicas y acidos fulvicos, el primero para darle coloracion al suelo para que la reflectancia solar atraviese varios horizontes del suelo (suelos color oscuro absorven mejor la luz) y el segundo es indispensable para mejorar las condiciones de retencion de elementos nutritivos y agua en el suelo para que las plantas no se estresen y lleguen al punto marchitez en epocas adversas de clima. Cuando realizamos minicalicatas o calicatas y medimos la temperatura por horizontes de suelo, nos encontramos que a veces varian en medio o un grado y en asimilacion de nutrientes ese valor es significativo. Por alguna razon, las temperaturas de la planta, ambiente, diferentes horizontes de suelo inician todos iguales en la mañana pero al transcurrir el dia varian (posiblemente por factores osmoticos) pero al ir callendo la tarde, todas estas temperaturas vuelven a converger en un dato similar, si alguno ha medido temperatura de suelo durante el dia podran valorar esto. Por otro lado, hay personas que recomiendan medir la respiracion de suelos para saber cuan estresada puede estar la microbiologia, pero si tienen herramientas como la biologia molecular creo que esto les resuelve muchas horas de trabajo. En fin, a los que nos gusta los suelos lo podran entender, hay mucho por hacer y la Web nos permite intercambiar opiniones.