Estimados participantes del foro y a quienes nos leen.
Ciertamente que la brevedad de la discusiones amenizan la lectura, pero lo reducido del texto atenta con la claridad de las ideas. Al menos siento que en varias ocasiones he pecado de falta de acierto, por omitir mejor construcción de frases.
1.El articulo que origina el debate muestra un sistema de mediciones practicas y simples que guien la nutrición de las plantas, y de esa manera se puede fertilizar mejor, con el sistema que estemos usando.( organico, convencional,etc).
2.El otra intervención añadi que la experiencia se extendió por varuios años más y permitio sustitución de fertilizantes quimicos inorganico edáficos, por aplicaciones de fertilización foliar. Aquí se descubrió , con la misma técnica de mediciones a la savia de las plantas del cultivos, que los requerimientos de nutrientes aplicados via foliar tienen un comportamiento de alta eficiencia metabolica y por lo tanto , son menores que si se hubieran aplicados por vía edáfica.
3.En el transcurso, se dejo planteado, frente a la discusión abierta, que el rol del suelo no es descartable, sino fundamental.
4.Postule la necesidad seguir estudiando, para saber lo que no se sabe, sin dejarme excluido en esta tarea. En esta intervención se generó una visión de inconformidad en la formación de graduados agronómicos ( que escapa a mi tema )y otra visión sobre la fortaleza de la agricultura orgánica y de los aportes de la sabiduría del productor agrícola muchas veces iletrado. Hecho que si recojo por su autenticidad y experiencia propia de verme enfrentado a este conocimiento informal pero real. Esta visión, la origino cuando planteo que la segunda ley de nutrición vegetal, que se refiere a la condición que debe cumplir un Fertilizante:" cualquier sustancia inorgánica u orgánica que actúe como fertilizante, debe suministrar una cantidad equivalente a la dosis requerida por la planta según su balance nutricional" .
5. El ejemplo sobre la lechuga, fue interpretado literalmente como promotor de la Urea. Lo fundamental de esta ley es la esencia de la sustancia utilizada como fuente de nutriente( fertilizante o bio fertilizante), pero debe conocerse su composición , su contenido y de esta manera calcular volumen de aplicación ( si es Urea , conocemos su contenido; si es un bio fertilizante debemos también conocer su contenido para saber cuanto aplicamos.)
Resulta que esta ley, para llegar a su formulación hace un análisis de fundamento, que es fisiológico y bioquímico; la dosis que requiere la planta de N , según como se la suministre, la planta metaboliza en diferentes estructuras ( Raiz, tallo , hojas); a menor concentración del suministro del fertilizante, el proceso de metabolización se realiza en la raíz ; y al contrario a mayor concentración del suministro , el proceso se concentra en la hoja. Lo fundamental de esto , es que la planta gasta y consume más energía cuando el proceso metabólico se concentra en la raíz y menos energía cuando lo realiza en la hoja. Si aplicamos un biofertilizante diluido(flaco) , la planta gasta mas en procesarlo. De allí que vulgarmente, pero con cierta razón se critique que la “agricultura orgánica produce hambre”, porque las plantas alimentadas con bio fertilizantes de baja concentración de nutrientes y sin formula de composición nutricional conocida en términos cuantitativos, no dan el ancho que la planta requiere. Este es mi punto de quiebre con aquellos que dicen ser orgánicos y hablan de agricultura sana , inocua .etc, etc. Una planta en manos de un productor “orgánico” no requiere menos nutrientes, exige lo mismo, que si estuviera en manos de un productor convencional. El aporte del suelo fértil , no tiene la concentración de nutrientes que la planta exige para sus fenologías específicas de alto requerimiento . Esta es la fertilización 2+2=4.-
Una vez mas, es necesario advertir, que el procedimiento de fertilización , es una cosa y un suelo fértil (con alta biótica, etc.) es otra cosa; ayuda a la productividad no a la producción; ayuda a la calidad del producto, no a la cantidad; ayuda la conservación del patrimonio suelo, ayuda a la sostenibilidad de la biodiversidad y por lo tanto nos da seguridad alimentaria a largo plazo. Ayuda a que la Agricultura disminuya su aporte a la emisión de gases invernadero y por lo tanto al calentamiento global; ayuda a disminuir la dependencia de la agricultura de los combustibles fósiles.
Existen biomoleculas de alta concentración de N, mucho mayor que los fertilizantes químicos inorgánicos, por lo tanto no es una critica sin fundamento.
La fisiológica y bioquímica, utiliza en el análisis de cada ruta metabólica del ciclo de Krebs, la CONCENTRACIÓN POR VOLUMEN (concentraciones expresadas en: Minimol mmol; Equivalente gramo; ó Miliequivalente ; mientras que para cultivar hablamos en fertilizantes de kilos , unidades ó litros, es decir usamos CONCENTRACIONES DE PESO. Esto así porque la vida dentro de las estructuras vegetales tiene dimensiones muy pequeñas. Sin embargo, dentro de las plantas el traspaso de electrones es altísimo, el gasto y consumo de energía es enorme dentro de su proporción. Cuando decimos que la raíz consume mas energía que la hoja para hacer el mismo trabajo (transformar una molécula inorgánica a molécula orgánica), la diferencia es brutal, hay un 36 % más de gasto de ATP ( que también es consumo de Fosforo). Una pequeña ventana sobre este mundo de energía, es el Articulo mencionado aquí en Engormix: El Costo Energético Invisible en la Agricultura. La planta ( cualquiera) gasta 12 ATP/ mol de N en la hoja y un 36% mas , en la raíz. Y esto es una cuestión de manejo y no cuestión genética. Ahora bien, acaso no es legítimo que nosotros manejemos óptimamente a favor del hombre , la mejor eficiencia de la planta?
Finalmente, respecto de este punto, la “segunda ley de nutrición vegetal”, para el suscrito, ha sido el fundamento científico para avanzar en el campo de la fertilización foliar total.
6.-Deseo también referirme a “relatos de experiencias exitosas”. No las pongo en dudas. LO que si reprocho y con fuerza cuando viene de un profesional, es la falta de “sistematización” y escaso aporte; para que esa experiencia pueda ser aprovechada.
Aquí se une la otra visión sobre la escasa formación de graduados agronómicos. El Colega Chamorro, de ICA PERU, tiene razón al reclamar falta de información técnica para comprender la vida del suelo y como nos atañe al producir. Cuando digo, SISTEMATIZACIÓN, no es hacer un resumen, es hacer un protocolo para que pueda ser replicado por quien quiera y cuando quiera. Incluso por las futuras generaciones de los lugares donde nacen esos relatos.
Doy un ejemplo: para dar cuenta de un experiencia de Fertilización Foliar, debo advertir a quien lo lee, de al menos 8 factores que lo sustentan : equipo de aplicación utilizado; Tipo de formulado empleado; Etapa fenológica que se intervino; etc., etc. Si esto no se hace, el relato de la experiencia comentada, no es factible de ser concebida como conocimiento sustentable.
Aquí , en este mismo foro, se han mencionado de dos experiencias contrapuestas en CAFÉ, por el uso de fertilización foliar. Lamentablemente adolecen de información sistematizada para poder opinar porque uno es exitoso y el otro no. Ambos protagonistas de esas experiencias esperan una explicación más científica para ganar experiencia y seguir avanzando.
En la medida que los profesionales de la agronomía incorporemos nuestro acervo ,al servicio de la producción agrícola de alta eficiencia y productividad, estaremos generando a futuro, literatura suficiente para avanzar con menos prueba /error, sino con conocimientos firmes y probados por todos quienes a diario nos alimentan.
Esta es otra cara de la agronomía 2+2=4