Universidad Nacional De Colombia (UNAL) 8 de octubre de 2007
No estoy de acuerdo con la definición de que pastoreo intensivo es sinónimo de Confinamiento, según lo comenta el profesor universitario De la Rua. El sistema en confinamiento implica el corte y acarreo de forraje, el manejo intensivo de pastizales (fertilización, riego, control de plagas y enfermedades de los pastos) que se van a ofrecer al animal, el cual pierde poca energía cuando está confinado, mientras que pastoreando y bajo intemperie (sol, humedad relativa, alta o baja temperatura, corrientes de viento) el animal tiene que seleccionar su alimento, competir por comida en campo abierto, así sea intensivo. En muchas ocasiones pensamos que cuando nos acostamos llenos, los animales también lo están (que es estar lleno??) de materia seca?, de agua?, de forraje tosco de baja digestibilidad?. Lleno es que ha llenado sus requerimientos diarios nutricionales. El problema es más de oferta forrajera, que en ningún momento se menciona en el escrito (aunque se podría abrir un foro sobre consumo voluntario o en confinamiento!!). Tampoco podemos seguir pensando que los muestreos de forraje, solo consiste en cosechar forraje y pesar, como lo enuncia uno de los participantes al foro aforar es proceder a cosechar entre 18 - 24 marcos de metro cuadrado por hectárea, con el fin de reducir la variabilidad de muestreo, luego se procede a obtener sub-muestras que se deben secar al sol, o en horno con aire a presión, o en hornos microondas, que permitan dejar la cantidad de agua del forraje a su mínima expresión, con el fin de reportar la producción de forraje en materia seca, que es lo que realmente el animal ingiere por día. Como la cantidad de agua varía dependiendo del momento del aforo, las plantas durante el día cambian su composición de contenido de agua (en la mañana son más jugosas que al medio día donde la luminosidad ha hecho que la planta evapotranspire). Es por ese motivo que no podemos seguir hablando de metros cuadrados por animal por día. Como tampoco estimar solo la producción de biomasa en verde sino llegar hasta materia seca, Ahora bien, dependiendo del estado fisiológico, salud del animal, época climática y otros factores extrínsecos e intrínsecos del animal su consumo diario varía.
De otro lado, el metraje por animal por día depende de: 1. tipo de pastura, 2. topografía del terreno, 3. manejo del forraje (determine manejo como riego, fertilización, tiempo de rebrote, control de arvenses o malezas, control de plagas y enfermedades), 4. del tipo de explotación, la precipitación en la zona, la productividad del suelo.
Con respecto al suelo, vale la pena comentar que es más fácil mejorar la saturación de aluminio o de otros minerales en condiciones tóxicas en el suelo que reducir o corregir el suelo. En ensayos realizados en los llanos orientales de Colombia y los cerrados Brasileros (CORPOICA, CIAT, EMBRAPA), han demostrado que para reducir un punto de la acidez de los suelos se requiere entre 16 - 24 TONELADAS de cal!!!! Entonces ¿a qué jugamos en diversas charlas que han sido dictadas donde se diagnostican y se recomiendan este tipo de actividades? Colombia, profesor De la Rúa, es 96.2% de suelos ácidos, 3.4 % de suelos neutros y el restante suelos salinos, entonces ¿por qué recomendar corregir suelos? ¿No sería mejor evaluar germoplasma que se adapte a tales condiciones, como es el caso de Mulatos I y II, Cratylia argentea, Desmodium ovalifolium, Stylosanthes capitata, Leucaena leucocephala, y otras forrajeras más que han tenido en clima cálido ser evaluados? O en clima frío variedades de Festuca, Lotus, Dactylis, Bromus. ¿Hasta cuándo más seguimos contaminando el ambiente con agroquímicos que permiten manejos intensivos o pastoreos intensivos, corte y acarreo?
Ante lo anterior sería conveniente ser prudente en las recomendaciones de los manejos intensivos de pasturas, precisamente porque en todo el mundo la mayoría de los sistemas de producción de herbívoros se encuentran en zonas marginales (alta acidez, niveles freáticos altos, baja fertilidad del suelo en general), precisamente que permita a esto sistemas productivos competir con la agricultura, la cual se encuentra en suelos de mejor productividad.
Cordialmente
EDGAR ALBERTO CÁRDENAS ROCHA Zootecnista, M. Sc.