Bien pueda llamarlo como quiera: aemoncus, aemonchus, emoncus, emonchus. Prefiero emoncus, por ser palabra latina y esa su pronunciación. Lo importante es que lo tengamos identificado y que hablemos del mismo tema: nuestro enemigo común, el Haemoncus contortus. SITUACIÓN ACTUAL. De todo el país se recibe el S.O.S. por su presentación. A todas partes llega a hacer desastres, con alta mortalidad,...
Hola
Uno de los sintomas caracteristicos de librito son las heces de color ladrillos cuando se presenta en becerros lactantes, es la edad donde mayor actua cuando la vacas son punteras.
El combate realizado por mi persona que ha funcionado a las mil maravillas es con Albendazole al 7,5 por ciento con cobalto. No inventen usen Albendazole.
Tambien pueden utilizar Complejo B via Intravenoso es mas efectivo que el oral.
Tuve un problema en becerros (con muertes de becerros 2-3 diarios) y con este tratamiento resolvi el problema en 2 dos dias.
Saludos
Estimado amigo: Inicia y termina su articulo dejnándonos una inquietud que muy pocos le ponemos atención, pese a los estragos que acarrea. Tuve la suerte de hace mas de 50 años, allá por 1950, hace medio siglo, de conocer un profesional de la Rama de la veterinaria y doctorado en manejo de ganado que me abrió los ojos. Como el me decía en su mal español, que los enemigos mas grandes de la ganadería eran los animles mas pequeños.
Presencié de manos de este excelente maestro, una autopsia, para demostrarme que la causa de la mueste de los animales que era alarmante, no era la spticemia hemorrágica que la gran mayoría de veterinarios diagnosticaba.
Con una tijera para enteroptomía se recorrio los 70 pies de intestino de una vaca, sacrificada a propósito y fue colectando todo tipo de parásito que su acuciosa mirada encontraba. En un plato pequeño, del tamaño de los de las tazas de desayuno, puso agua con sal y fue depositando los parásitos.
Muy bromista, me preguntó que si me atrevía a contarlos y me reí, pues era como un pequeño plato de pequeños tallarines. Uno a uno de las diferente clases que habian me los fue presentando. Aun recuerdo el haemonchus, que parecía que se me había caido un vellosidad de mi brazo de color rojizo. De estos calculamos unos 8.000 adultos. Ahi ya tenia una diaria sangría de 120 mls.de sangre de ese pobre animal
Lo que me ha llevado a contestarle y felicitarle, era el hacerle a usted conocer la opinión de ese gran amigo. Primero me dió una receta en base a 60 gramos de fenoiazina, sulfato de cobre y sulfato de nicotina. Que debía repetir el tratamiento en no mas de 3-4 semanas y que comenzara a ver como racionalizaba el consumo del pasto, pues no me iba a pasar la vida dando fenotiazina o poniendo inyecciones.
Me dijo: Para que exista el parásito debe existir el huesped Como usted bien lo dice, en la parte del ciclo biológico del contortus, que a los tres dias de que los millones de huevos han sido defecados, ya han reptado hacia el ápice de las hojas para ser nuevamente ingeridos por los animales herviboros y comenzar una nueva generación.
Creo que este acápite colaborará con todo lo bien documentado por usted como un granito de arena.
Buenas noches. Quisiera hacer unos pequeños comentarios sobre este tema.
1.- La única fuente de contaminación de este parásito es por el consumo de la L3 en los forrajes, es sobre todo un problema importantísimo en sistemas de explotación extensivo o en pastoreo debido a su migración larvaria que depende de tres factores que son hidrotropismo positivo, geotropismo negativo y fototropismo positivo a luz tenue, por lo que es muy difícil que el agua de bebida sea una fuente de infección.
2.- Actualmente hay muy pocos antihelmínticos con efectividad alta en contra del haemonchus, por lo que lo más importante es realizar exámenes coproparasitoscópicos y pruebas de resistencia para ver la efectividad de dichos medicamentos y evitar la resistencia.
No creo que sea bueno poner recetas de cocina para combatir este parásito, lo más importante es realizar un buen diagnóstico y pruebas de resistencia para ver el antihelmíntico más eficaz en cada país o región.
Mi trabajo de tesis fue sobre el problema de resistencia a los antihelmínticos, sobre todo encaminado a los nematodos gastroentéricos. Si gustan yo puedo proporcionarles alguna información importante sobre este tema, y no cometer errores que nos dirijan a un problema de resistencia antihelmíntica.
Estimados foristas:
Para un adecuado manejo preventivo y de control contra parasitos podemos mencionar los siguientes puntos:
Para el manejo de pasturas:
1)Buena alimentación
2)Evitar la sobrepoblación animal
3)Rotación de campos de parición, empadres y dormideros.
4)Evitar sobrepastoreo en pastizales húmedos.
5)Pastoreo alternado adultos, jóvenes e interespecies.
Para el manejo de antiparasitarios:
1)Antiparasitarios de amplio espectro.
2)Cumplir con los calendarios de dosificación.
3)Rotar los grupos antiparasitarios.
4)No subdosificar.
5)Cumplir con las reglas del buen uso.
Por otro lado Dr Edgar Delgado me gustaria recibir información al respecto de los trabajos de investigación que viene realizando. Muchas gracias
Claro que si Dr. si gustas puedes encontrar mis datos en la parte de contactar a este profesional, sería muy importante saber si en Perú hay problemas de resistencia y si la respuesta es NO, valdría mucho la pena realizar pruebas de resistencia para no llegar a este punto.
Estimado Dr. Delgado:
Acá en Perú existe resistencia de ivermectinas al 1 a problemas parasitarios externos en alpacas (sarna), por lo que han aumentado las concentraciones al 1.3 hasta 3.15.- En nuestro laboratorio lo que intentamos hacer es mas bien enseñar al ganadero a que rote los fármacos con abamectinas (ABAMEXIN LA) y doramectinas (DORAMEC LA) para contrarrestar la resistencia y nos ha dado buenos resultados. Me gustaría intercambiar datos de investigación con Ud.
Muchas gracias
Recomendar
Responder
Kathalina Peñaranda
26 de marzo de 2007
buenas tardes:
felicitaciones DR Pedro, es bueno recibir informacion de un especialista como usted.
para todos los foristas:
Las siguientes caracteristicas pueden ser de gran ayuda para su identificacion este nemato mide de 1 a 3 cm de largo. Los machos son rojos, más pequeños que las hembras. Las hembras son a franjas rojas y blancas, oblicuas.
acontinuacion breve ciclo de vida: Los huevos, de la bosta pasan a los pastos y pueden vivir hasta 6 meses sin el huésped. Pocos sobreviven las bajas temperaturas. Los animales toman los huevos del pasto. Desde su ingestión como huevos hasta que las hembras ponen huevos (período prepatente) transcurren 19 días.
Recomendar
Responder
Rene Valdez
26 de marzo de 2007
Acabo de adquirir un lote de 25 hembras ovinas de 3-4 meses de edad, y algunas presentan un abultamiento debajo de la mandibula ¿como puedo saber si se trata de este parasito? Despues de leer el articulo estoy muy preocupado.Seria de gran utilidad cualquier comentario al respecto.
Ing. Rene H. Valdez
Hermosillo, Sonora
Recomendar
Responder
Jewtuszyk Mirtha
26 de marzo de 2007
El año pasaso hemos tenifdo un gran ataque de haemonchus en nuestra majada, afectando principalmente a corderos/ corderas y luego a ovejas. En ovejas no hemos encontrado sintomas previos mas que lentitud en el andar y menos reflejos, evidentemente debido a la gran anemia. En corderps se notaba que siempre quedaban los afectados al final de la columna cuando se hacia el encierre nocturno y ademas se postraban de los miembros posteriores.
Al hacer necropsia se encontraron gran cantidad de larvas en el cuajo.
Para su control lo que nos ha resultado efectivo es dar clozantel oral o inyectable, recomendable siempre hacer antes un coproparasitologico, cuando empiezan los calores y la humedad, en nuestro pais la época critica es Diciembre-Enero.
Espero les sirvan estos datos
Gracias
Recomendar
Responder
Fabián Arroyo Balán
26 de marzo de 2007
Hola a todos los panelista pues antes que nada el articulo esta más enfocado a H.contortus pero en ovinos y claro que estos a comparaciòn con otras especies (Caprinos y Bovinos) son altamente susceptibles por sus habitos y forma de alimentaciòn. En cuanto a los comentarios del Ing. René lo màs probable que si sea parasitosis pero para ello hay que corroborarlo como ya habian comentado con unos examenes copropasitoscopicos, para tomar criterios de desparasitación. Como comento el Bachiller Fabián Ruiz sobre todas esas medidas preventivas son validas y sobre investigaciòn en el control de H. contortus existe infinidad de investigaciòn las cual podria mencionar:
1.- El sistema FAMACHA: este metodo mas que nada nos indica el nivel de anemia de la mucosa ocular y lo cual nos permitira rapidamente tomar decisiones para desparasitar recordemos que Haemochus c. es hematofago lo cual nos presenta anemia solo es un indicador pero siempre y cuando nos apoyemos con un diagnostico coproparasitoscopico.
2.- Agujas de oxido de cobre: esta funciona como oxidadores o mas bien cambia el pH en rumen y destruye la fase parasita exclusivamente de H. contortus.
3.- CONTROL BIOLOGICO: este metodo se basa en la ayuda de controladores naturales como es el caso de hongos nematofagos especificamente Duddingtonia flagrans lo cual poseen esporas de resistencia llamada clamidosporas que al pasar por el tracto gastrointestinal y salen intactas a las heces y al estar en contacto con las larvas se vuelven depredadores creando redes y anillos adesivos y asi rompiendo el ciclo biologico de los NGI.
Estas son algunos de los metodos estudiandose para el control de H. contortus pero ningun tiene por si solo una alta eficacia a comparaciòn de un producto quimico por lo que se recomienda combinarlo.
Soy M. en C. en producciòn y Salud Animal y realize mi tesis sobre el tema de control Biologico combinando con un Antihelmintico comercial en el Centro Nacional de Investigaciòn Disciplinarias de Parasitologia Veteritaria (CENID-PAVET) en Jiutepec Morelos. Cualquier informaciòn sobre metodos no- Quimicos en el control de H. contortus me pueden contactar y ya yo se los proporcionare o bien si desean asesoria tecnica.
Para usar cualquier producto quimico o cualquier familia de desparasitate siempre hay que tener una prueba de resistencia antihelmintica.
Gracias
M.en C. Fabiàn Arroyo Balàn.
Leer éste artículo ,me remite a 12 años atrás cuando como estudiante desidimos traer cabras de pelo del sur de Argentina al centro-norte(clima cálido y húmedo).Facultad de Veterinaria de Casilda dependiente de Rosario.Ya en ese momento resultó muy dificil combatirlo con Albendazol oral a dosis de ostertagia ,mas en algunos reproductores, tranfución de sangre.Lo que más recuerdo , antes de obtener diagnostico por copro y necropsia,es la gran anemia en mucosa y debilidad de los animales.
Recomiendo la Cátedra de Parasitología de la FACULTAD DE VETERINARIA DE CASILDA dependiente de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO-ARGENTINA.
Muy buena la información, considerando que es un importante problema en las majadas del sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En algunos campos hubo resistencia a algunos antiparasitarios, por lo cual no fue fácil dar con el más eficiente en el control.
FELICITACIONES PARA EL DR. PEDRO. CLARO QUE LO MÁS IDEAL ES HACER UN MUESTREO DE NUESTRO REBAÑO PARA SABER A CIENCIA CIERTA LA CARGA PARASITARIA Y EL TIPO DE PARÁSITO CONTRA EL CUAL O LOS CUALES VAMOS A ATACAR. PERO EL OBSTÁCULO AL QUE NOS ENFRENTAMOS VARIOS COLEGAS QUE TRABAJAMOS EN ZONAS RURALES ES QUE ES MUY DIFÍCIL LLEVAR A CABO UN ESTUDIO COPROPARASITOSCÓPICO POR LO QUE NUESTRA MEJOR ARMA ES RECURRIR A MEDIDAS DE CONTROL Y DE HIGIENE.
No sé si a todos los que participan en el foro o a pocos, nos ha sorprendido la información dada por Kahalina Peñaranda sobre la sobrevivencia del Haemonchus contortus. ¿ Cómo sustenta esta información o de qué fuente la ha sacado? Hasta este momento tenía la idea y la sigo teniendo, de que al igual que otros hematófogos necesita de sangre que le proporcione un huésped. Llama bastante la atención que parásitos de un ciclo de vida de 3 a 4 semanas, prolonguen la vida por 6 meses. ¿Entra en dormancia o como las amebas se enquista? Por cultura agradecería la fuente de esta, para mí, novedosa información. Tenía la idea que después del desove la eclosión se produce en menos de 24 horas al aire libre y al tercer estado larvario puede reptar al apice de las hojas y ser ingerida para poder cumplir con su ciclo dentro de un huésped.
Recomendar
Responder
Mario Dehesa Diaz
27 de marzo de 2007
Muchas felicidades por el artículo que envió a todos los panelistas, es muy importante evaluar la carga parasitaria en un lote de animales así como saber determinar qué tipo de parásito es el que está ocasionando grandes pérdidas.
Hola M.C. Fabián Arroyo Balán, tengo una pequeña duda, en el caso de las agujas de cobre, ¿cómo saber qué cantidad se debe proporcionar al animal para evitar una intoxicación por cobre?
Ing. René Valdéz, me gustaría saber algunas cosas acerca del manejo que realiza con sus animales.
1.- Tipo de alimentación
2.- Cantidad de alimento dado por animal
3.- Última fecha de desparasitación, así como medicamento utilizado.
Estos es muy importante saberlo para dar un posible Dx y descartar algún otro problema.
Gracias
Recomendar
Responder
Rene Valdez
28 de marzo de 2007
MVZ Edgar Delgado:
Los animales son cruzas de kathadin y dorper, cuando los adquirí la alimentación era alfalfa en pacas, alimento concentrado con grano y sales minerales. Actualmente les estoy dando pura alfalfa en pacas. La persona que me los vendió me dice que solo fueron vacunados y no desparasitados, y que ese abultamiento bajo la quijada lo han obsevado cuando los animales son alimentados con grano encerrados en corral.
Gracias por su interés, espero sus comentarios.
Ing. Rene Valdez
Recomendar
Responder
Enrique Yáñez
28 de marzo de 2007
Estimados:
Realmente el problema del haemonchus es serio. Actualmente lo estoy enfrentando en la Pcia. de Corrientes y he comprobado la falta de eficacia del albendazole y de la ivermectina al 1.
El año pasado conseguí controlarlo relativamente bien con closantel y levamisol combinados. Para cambiar el principio activo utilizado, visando evitar resistencias, volví a las drogas mencionadas y solo logré disminuir la carga parasitaria levemente.
Hoy desparasité nuevamente con levamisol oral. La semana próxima estaré comentando el resultado.
Otra: quedé esperando la respuesta a la consulta sobre las agujas de cobre. Me interesa saber más sobre ese tratamiento.
Saludos
Desde hace dos años venimos validando la técnica de FAMACHA en pequeños rumiantes, en la región Centrooccidental de Venezuela. Los resultados indican que FAMACHA es un buen indicador para seleccionar las tres categorías de animales (susceptibles, resistentes y resilientes). FAMACHA es una suerte de selección natural: nos indica qué animales debemos eliminar del rebaño, o manejarlos de manera diferente. Por ejemplo, podemos pastorear juntos a resistentes y resilientes, pero nunca juntarlos con los susceptibles (recordemos que éstos representan cerca de un 20 % del rebaño). En relación a antihelminticos, tenemos rebaños donde lo único que tiene efectividad es la moxidectina (fallas terapéuticas de levamisol, benzimidazoles e ivermectina). En cuanto a resistencia (por algunos comentarios que he visto en la discusión) es importante tener presente que lo único que podemos hacer es retrasar su aparición, pero no evitarla. Finalmente, Haemonchus contortus parece estar convirtiéndose en una seria amenaza para los rebaños de pequeños rumiantes, donde en algunos casos, los animales son tratados mensualmente con antihelminticos.