Bien pueda llamarlo como quiera: aemoncus, aemonchus, emoncus, emonchus. Prefiero emoncus, por ser palabra latina y esa su pronunciación. Lo importante es que lo tengamos identificado y que hablemos del mismo tema: nuestro enemigo común, el Haemoncus contortus. SITUACIÓN ACTUAL. De todo el país se recibe el S.O.S. por su presentación. A todas partes llega a hacer desastres, con alta mortalidad,...
estimados compañeros pedro salazar y alejandro sisti
gracias por sus comentarios, la verdad es que me van a servir mucho dentro de mi practica profesional. De nuevo gracias y estoy a la espera de cualquier otro detalle por parte de los demas panelistas.
Tengo algunos datos sobre Haemonchus contortus obtenido de una cepa en México, considerando que aclarará algunas dudas respecto al ciclo de vida de dicho parásito, ya que he leído comentarios que no dar a lugar, por lo que me permito presentarles resultados que he obtenido: De manera general, se describen los resultados obtenidos, sobre el aislamiento de una cepa homóloga ovina de Haemonchus contortus en el estado de Yucatán, México, en un clima cálido subhúmedo. El origen de la cepa fue a partir de ovinos con infestaciones naturales, sometida a tres pases en animales libres de nematodos gastroentéricos. La caracterización de la cepa indica que el nematodo H. contortus presentó un período de incubación (del estado de huevo a larva infestante) de 8 ± 2 días, manteniendo el cultivo a temperatura ambiente (27 o C y 75 [percent] HR). En el proceso de primoinfestaciones únicas se presentó un período prepatente (desde la administración de larvas infestantes hasta el inicio de la eliminación de huevos) de 19 ± 2 días, con un porcentaje de establecimiento (maduración de las larvas administradas hasta el estado de parásitos adultos) que fluctuó entre 8 y 17 [percent], con una media de 12 [percent] de las larvas administradas. Las hembras midieron 15.81 ± 1.20 mm de largo el ancho de las hembras fue de 279 ± 18 micras el largo del esófago fue de 1277 ± 82 micras el apéndice vulvar predominante fue liso (67 [percent]), observando un 21 [percent] de hembras con apéndice vulvar en forma de botón, el cual tuvo 119 ± 14 micras de longitud y 12 [percent] de hembras presentaron apéndice vulvar lingüiforme, que alcanzó 349 ± 27 micras de largo. Los machos presentaron un menor tamaño que las hembras, alcanzando 11.67 ± 0.93 mm de largo el ancho de los machos adultos fue de 169 ± 14 micras y el esófago midió 1019 ± 80 micras de longitud. El porcentaje de especímenes adultos hembras recuperados a la necropsia parasitológica fue de 61 [percent] y 39 [percent] de parásitos adultos machos. Espero que la información les sea de utilidad, Fue publicada en la Reunión Nacional de Investigación Pecuaria en 2006, realizada en el estado de Veracruz, México, que organiza en colaboración el INIFAP.
Señores del foro: Perdón por la intromisión, soy productor incipiente en ovinos y he venido leyendo este tema y obviamente me interesa saber y conocer más del tema, por ello les pregunto: Este parásito debo entender, por lo que he leído en este foro, se dá en mayor proporción en animales de pastoreo, con diferentes climas, según la región,y en rebaños ubicados en lugares alejados. La pregunta es: Se puede dar la misma o similar infestación parasitaria en animales estabulados sometidos a programas de desparasitación? Por su atención Gracias.
Saludos foristas. Desde el pasado Enero 2008, hemos tenído que atender varios rebaños caprinos, que ya están presentando la temible y versátil resistencia del Haemonchus. Como cada corral ha venido usando un específico producto comercial desparasitador, el verme se ha hecho resistente en cada corral al uso del determinado producto....vaya lombriz agresiva y cambiante que es.
El sólo cambio de producto, ha producido efectos positivos....por el momento...pero sólo un exámen de heces in situ, cada mes y medio, nos puede dar la clave para su mejor combate en cada corral específico. Es nuestra recomendación a los productores , que busquen a Veterinarios que trabajen con este enfoque sobre el rebaño.....anuado a la aplicación del Método FAMACHA, para descartar individuos débiles y así, seleccionar los más resistentes a esta temible lombriz hematófaga.
Atte.,
Paolo Gallo, M.V.
Es bueno su aporte, pero me inquieta algo sobre el uso de levamisol ya que presenta riesgos de intoxicación mejor utiliza albendazole micronizado adicionando cobalto, a los ovinos y caprinos debe suministrar sales minerales completas realizando su respectivo balance permanentemente debe hacerse la valoración de las mucosas y asi evitar el famoso cuello de botella, buena rotación de potreros y alternar los potreros con equinos por otro lado cambiar el manejo de adultos con corderos de levante ya que estos son mas susceptibles que los adultos suministrar leguminosas arboreas para mantener el nivel de proteina necesario que equilibre la perdida de ésta por parasitosis compostar el estiercol ya que es un excelente abono.Mantener separadas las escoteras de las recien paridas ya que la infestación en crías es alta y muy grave los casos de mortalidad.
DR PEDRO
Dejeme felicitarlo por este articulo pues este parasito es el q mas causa problemas en nuestro medio y pues q mejor saber como podemos prevenirlo y convatirlo, he probado con el levamisol inyectable y ha dado buenos resultados , pero cuendo es en neonatos recomiendo darle una ayudita con vitaminas q sean via oral durante 5 dias para q sea mas efectivo y no decaiga tanto el animalito.
Recomendar
Responder
Teodocio Perez Caceres
31 de julio de 2008
Giovanny Walter Ibañez Prada
Tengo una inquietud con respecto a la rotacion de potreros con equinos. por que equinos?
Mi agradecimiento anticipado a todos los panelistas por tan importantes y útiles comentarios. Me gustaría que alguno de ustedes me informará si los síntomas de la presencia de esté parásito son iguales a los que presentan los animales infestados por fasciola hepática, pues esté es el parásito que más afecta a nuestros rebaños del Estado de México.
Javier Helguero. Interesante la propuesta de tratamiento. Le agradezco mayor información del mismo, para ver de replicarlo en nuestros rebaños. Felicidades y más felicidades.
Katherin. Muy agradable tener información de los amigos. Y es deseable saber de los datos solicitados para tener nuevos horizontes sobre este problema. Felicidades y más felicidades.
René Valdés. Hay patologías variadas que presentan la inflamación submandibular. La mayoría debida a una hipoproteinemia de diferentes orígenes. Pero hemos observado y comprobado por Laboratorio que cuando esta inflamación está acompañada de intensa anemia se trata de nuestro común enemigo. Pero todo hay que comprobarlo con Laboratorio. Felicidades y más felicidades.
Rosario Vaquero. Ciertamente la tecnología no está en todas partes como fuese lo ideal. Acá nos dan apoyo los Centros de salud de los Municipios, donde siempre están. Allí se hacen coprologías humanas y con la ayuda de las fotos de los huevos de los parásitos, se pueden hacer estas coprologías sin problemas. Lo ideal es un Laboratorio veterinario...pero si no está a mano...solucionado el problema. Felicidades y más felicidades.
Un saludo cordial a los foristas. Felicitación por el artículo.Lamento haberlo leído tarde, pero agradezco como ovinocultor, enterarme de todos los comentarios. En mi rebaño siempre he tenido problemas parasitarios, pero el Haemonchus es un verdadero depredador de estos pequeños rumiantes. El antiparasitario que me ha dado mejor resultado para control del haemonchus es el Closantel, pero está practicamente desaparecido del comercio en mi pais. Leí un comentario de una forista argentina dando constancia de su efectividad. De nuevo felicito todos los aportes de las experiencias obtenidas, tanto en el aspecto investigativo, como en la practica diaria de los criadores. Un abrazo y buen año.
Saludos, Abog. Fernández. Recientemente conseguimos un nuevo producto en donde el closantel vá con levamisol combinado. Su precio es elevado...pero bién vale la pena tenerlo a la mano para casos de haemonchosis.
Paolo Gallo, M.V.
Venezuela
Recomendar
Responder
Cesar Enrique Cadena Castro
22 de abril de 2009
Excelente documento don pedro, voy a poner en practica sus consejos, espero volvernos a hablar pronto
Recomendar
Responder
Camila Salazar
14 de mayo de 2009
Muchas Gracias, me fue bastante útil conocer este tema. tengo actualmente un pequeño rebaño de ovejas, camuras, y un macho kathadin. he tenido problemas de muertes en corderos, y recientemente en ovejas adultas, pense clostriduim, paratuberculosis, y pues ahora este parasito, a la necropsia no los he visto, pero la hemorragia del abomaso esta siempre presente, hay debilidad al inicio, se quedan del grupo, empiezan a perder la rumia y condicion corporal, presentan edema en la nariz y luego en la mandibula. tomare muestras para coprologico. mil gracias
Hola:
A todos los profesionale, felicitarlos por sus conocimientos y su gran esfuezo por la informacion que entregan cada dia a los foristas, gracias.
Me guata muchos los temas a tratar, pero el trabajo no me da tiempo.
Recomendar
Responder
Teodocio Perez Caceres
5 de agosto de 2009
Doctor Paolo Gallo, M.V.
Me puede indicar el nombre de ese producto donde el closantel vá con levamisol combinado. para casos de haemonchosis. es que acabo de tener una perdida de 64 animales a causa de este parasito, el cual se determino por examenes coprológicos y ademas se presento una anaplasmosis. (casi me saca del mercado), estoy respirando y con ganas de continuar. voy haber si aguanto.